Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

CÓRDOBA: Cultura y sociedad en el último cuarto del siglo XIX

Nos han sido donados recientemente por su propio autor dos ejemplares de esta magnífica obra sobre la historia de Córdoba durante el último cuarto del siglo XIX.

José Zarco Cañadillas publicó hace ya 20 años otra obra, sobre un ámbito más concreto de la historia de Córdoba, cual fue “La Diócesis de Córdoba en el último cuarto del siglo XIX“, pero tras la publicación de ésta decidió, según sus propias palabras, abordar la tarea de “investigar los demás aspectos sociales y culturales que se habían vivido al mismo tiempo en Córdoba”.

Las fuentes que ha utilizado para este estudio han sido, como él dice: los 8.760 ejemplares del diario Córdoba (consultados a través de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica), la Biblioteca del Círculo de la Amistad, las memorias anuales y actas del Instituto Provincial, las actas capitulares del Cabildo de la Catedral, y otras documentos más concretos citados en lugares puntuales. El resultado, una pormenorizada y amena relación de hechos y datos que pueden resultar muy útiles para cualquier otro estudioso, o curioso, de la historia local.

Son dos tomos, tamaño 27 x 20 cm., y un total de 942 páginas, organizadas en 32 capítulos. Sus contenidos son tan variados como lo que sigue: “La contribución económica de los cordobeses“,  “Los mercados de abastos y el comercio“, “Alineamientos, ensanches, embaldosado… de calles“, “Las aguas para beber“, “Costumbres de los cordobeses“, “El Círculo de la Amistad“, “El Colegio de Nuestra Señora de la Asunción“, “Miembros de la nobleza“, “Personalidades de la letras“, “Políticos, senadores…“, “La crisis obrera en Córdoba“, etc.

La particular visión del autor ha reunido los temas de su investigación en agrupamientos tan curiosos como el del capítulo 10 titulado “Elementos que en la vida diaria resultan positivos para la convivencia de los cordobeses“. En este capítulo el parágrafo 10.17 está dedicado a los “Relojes en la vía pública” y en él descubrimos que por aquel entonces “un problema que existe es que los relojes de la capital marquen horas diferentes, para cuya solución el Ayuntamiento ha tomado el acuerdo de que todos los que están a su cuidado, empezando por el de la Compañía, se arreglen al meridiano de Córdoba y no al tiempo medio como hasta ahora [sic]”. Y más adelante: “Al año siguiente (1882) el diario publica que pronto quedará instalado el reloj sobre las oficinas de Hacienda (…) Cuando esto ocurra, el alcalde quiere que éste se ajuste a la hora del de la Estación de los FFCC, arreglado al meridiano, o sea, a la hora oficial de Madrid. Los demás que marcan la hora en distintos lugares de Córdoba se sujetarán a él, evitándose los perjuicios que se siguen a los que tienen que emprender algún viaje”.

En el capítulo 6 titulado “Alineamientos, ensanches, embaldosado, empedrado y pavimentado de las calles” nos enteramos de que “En enero del 83 sigue siendo una de las principales preocupaciones del Ayuntamiento el tema de solucionar el pavimento. Se han probado diversos sistemas y no han dado resultado: tacos de madera [sic] en la calle Gran Capitán, cuñas labradas en la del Arco Real [hoy María Cristina], cuadros de adoquines, y las cadenas de los mismos en otras muchas partes; lo peor de todo es la piedra rodada, aunque su baratura permite hacer continuas y grandes reparaciones”. El miércoles 17 de enero de 1883 el diario publica “hoy se trata de experimentar los adoquines labrados, si bien su mucho costo no permitirá que la obra se desarrolle en grande escala”.

Empedrado de la calle Cardenal González

Un último ejemplo de las curiosas noticias que podemos encontrar en esta obra es la que leemos en el capítulo 18 dedicado a “Otras distracciones de los cordobeses“. En el apartado titulado “Velocipedistas” nos enteramos de que “tuvo lugar una apuesta entre los Sres. don Guillermo Poole, don Antonio Rowse, don Federico Barranco y don Enrique Poole. Las bases consistían en el recorrido de los 29 kilómetros que median entre el Vacar y esta población, empleando 1 hora y 30 minutos. (…) A las 8 en punto de la mañana montaron en sus máquinas, llegando a la Fuensantilla a las 9:14. Obtuvieron una ventaja de 16 minutos sobre el tiempo fijado.”

Otros apartados de este capítulo están dedicados al “Tiro de Pichón“, “Música en Gran Capitán“, “Riñas de gallos“, “Exposiciones” y un extenso apartado dedicado a “Carreras de caballos” donde se detalla el cómo y cuando de la constitución de la “Sociedad de Carreras de Caballos de Córdoba” y la creación del hipódromo en el paraje de Turruñuelos, zona donde a la postre, y ya en la década de los años 70 del siglo XX se instalaría el Club Hípico de Córdoba.

Los dos tomos de Cultura y sociedad en Córdoba en el último cuarto del siglo XIX están disponibles ya para su préstamo en la Biblioteca Central.

Dejar un comentario

*