Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

ARTE en la Biblioteca

Posteado el: mayo 20th, 2014, por admin
descubrir-arte-178

Las bibliotecas están llenas de tesoros, tantos que a veces no sabemos cuáles recomendar.

Hoy os queremos recordar que en nuestra Biblioteca Central tenemos una muy importante colección de libros y de revistas sobre Arte.

Por ejemplo, os diremos que tenemos  un total de 3.671 libros sobre arte, y también que entre los títulos de revistas de arte que recibimos, tenemos las siguientes:Descubrir el arte“, “Dardo magazine : contemporary art“, “Exit book“, “Lápiz” …  

A continuación reproducimos un fragmento del artículo “La invención del arte” de José Riello, publicado en la revista “Descubrir el Arte” nº 178, dic-2013.

Es sólo eso, un fragmento, unos cuantos párrafos para abrir boca y para motivaros a su lectura al completo.

Por otra parte, tanto este artículo de Riello como los sucesivos artículos de esa revista dedicados a los “grandes artistas que revolucionaron la pintura” sobre Giotto, Van Eyck, Leonardo, Tiziano, Caravaggio, Rembrandt, David, Goya, Monet, Manet, Kandinsky, Picasso, Pollock  y Warhol, os pondrán quizás un poco más fácil comprender QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO CON EL ARTE.

(la …) invención del arte, una categoría que solo ha existido durante quinientos años a lo sumo y que hace bien poco que ha terminado por disolverse tras una larga agonía que ha durado unas cuantas décadas.

El acta de defunción comenzó a redactarla Marcel Duchamp en 1917 cuando decidió enviar un urinario a la primera exposición de la Society of Independent Artists, y le puso el punto final la Documenta 5 de Kassel de 1972, en la que el artista de verdad fue su comisario, Harald Szeemann.

Aún no somos o no queremos ser muy conscientes de esa desaparición porque serían muchas las cosas que se llevaría por delante, y por ello aún en este mismo momento esa categoría del arte es la causa de que podamos y queramos hacer listas de los artistas (otra categoría) más revolucionarios de la historia (y otra más) como la que llegará en las páginas siguientes. Al fin y al cabo me atrevería a decir que no hacemos otra cosa que listas, o al menos no hacemos alguna otra cosa con tanta repercusión como la que tienen listas como la de los 40 Principales.

Pero, como decía, el asunto no siempre fue así y no lo ha sido y no lo es en toda la superficie de la tierra pese al fenómeno de la globalización, omnipresente en este nuestro mundo líquido. Hubo y hay tiempos y lugares en los que el arte no existió ni existe y, además, no tuvo y no tiene por qué existir. Incluso en la cultura occidental, la nuestra, las artes existieron mucho antes de que se inventara el arte y sus hacedores existieron mucho antes de que aparecieran los artistas.

Artes como la carpintería, la zapatería o la marroquinería, pero también la pintura, en nada se diferenciaban unas de las otras, y por ese motivo la formación de un sastre o un boticario era idéntica a la de un aprendiz del arte de la pintura. Por esa razón, entre otras, y durante muchos siglos los pintores formaron parte del mismo gremio al que pertenecían los boticarios y tuvieron abiertas bottegas, que no “estudios” como los que tienen ahora en los que la Idea se manifiesta en toda su plenitud.

En tiempos más halagüeños las artes eran técnicas, pericias o habilidades, y como técnicas tenían que aprenderse, mientras los que luego llamaríamos artistas eran aprendices, oficiales o maestros como en cualquier otro oficio.

Hoy el arte es el opio del público y los artistas son los dealers de una Idea que cortan en la blancura cegadora de unos estudios cuya geometría gélida ha sustituido al desorden sucio pero fructífero de los antiguos talleres…

José RIELLO
[tomado de www.descubrirelarte.es]

Ya sabéis, si queréis leer este artículo completo, pasaos por la biblioteca y pedidlo en préstamo. Las revistas se prestan, igual que los libros, por 15 días.

Y si venís a la biblioteca y entráis a los servicios, por favor no utilicéis este: SE TRATA DE UNA OBRA DE ARTE

Fuente_Marcel_Duchamp

La Córdoba de los años 20

Posteado el: mayo 19th, 2014, por admin

 recuerdos-feria-1922

 

¿Te dice algo alguno de estos nombres?

Carmen Melgarejo Pérez (de la Trinidad), Rafaela Jurado (de S. Miguel), Carmen Palacio Sánchez (de la Compañía), Luisa Villareal Martínez (de S. Pedro), Carmen Montilla Alcaide (del Campo de la Verdad), Dolores Muñoz Garrido (de S. Andrés), Luisa Gutiérrez Gómez (de S. Lorenzo), Carmen Mohedano Baena (de S. Basilio), María Merino Borrego (de Santiago), Josefa Domínguez Calzada (de Sta. Marina), María Cabrera Arjona (del barrio de la Catedral), Rafaela Solís Tapia (de S. Nicolás)

Mira a ver si alguna de estas mujeres fuera un familiar tuyo, una abuela o una bisabuela por ejemplo.

reinas_barrios

Si eso descubres, haz de saber que en 1924, tu abuela fue elegida Reina de los Barrios durante la Feria de Mayo.

Esto y otras muchas curiosas e interesantes cosas hemos descubierto consultando la revista “Recuerdos de Feria“, un tesoro que queremos compartir con vosotros y que una vez digitalizado ponemos a disposición de quien quiera consultarlo en nuestra web; en la sección Nuestra Biblioteca Digital

Recuerdos de Feria” fue una publicación de ámbito local y periodicidad anual de la que salieron un total de 9 números durante los años 20 del siglo pasado. Concrétamente su primer número se publicó el año 1922 y el último el año 1930. Desgraciadamente sólo se conservan 5 números: años 1922, 1924, 1926, 1927 y 1928.

Esta revista se caracterizó por un gran aparato gráfico; no en vano su director fue el fotógrafo Francisco Montilla.

En fin, consultando estas revistas, aparte de saber quiénes fueron las elegidas como reinas de su barrios, podrás descubrir cómo se entretenía la aristocracia y la alta burguesía cordobesa  jugando al “Tennis” o practicando el Tiro de Pichón; podrás ver muchas imágenes de las corridas de toros, de las carreras ciclistas, de los primeros partidos de futbol (entre por ejemplo el San Román y la Electro Mecánica); podrás leer artículos muy interesantes que retratan la vida cordobesa de entonces; y por último, pero no menos interesante, podrás ver muchos anuncios publicitarios de la empresas cordobesas de aquella época. Rebuscando podrás ver, por ejemplo, la fachada del antiguo hotel Simón o del España y Francia, ambos en Gran Capitán.

Que lo disfrutéis.

caballista

 

 Ver la revista

 

MESA REDONDA: “Trabajo digno para una sociedad decente”

Posteado el: mayo 6th, 2014, por admin

hoac-trabajo-digno-sociedad-decente

Jueves 8 de mayo; 19:00 h en Biblioteca Central
MESA REDONDA: “Trabajo digno para una sociedad decente”
Participan: José María Fernández, Juan Muñoz, Miguel Salinas y Miguel Cruz.
Organiza: HOAC Córdoba

Para informarte antes de acudir a esta mesa redonda:

Cada día que pasa comprobamos que el desempleo sigue siendo uno de los problemas principales que sufrimos, porque si no trabajamos, a la larga, no vivimos. Pero también observamos cómo, últimamente, hay personas que solo encuentran empleos en su gran mayoría precarios. Personas que trabajan pero que no logran salir de la pobreza. Con salarios que no permiten vivir con dignidad y cubrir las necesidades básicas.

(…) Ante estas situaciones la Iglesia no ha permanecido ni puede permanecer callada. Las tristezas y las angustias de la personas, sobre todo de las que más sufren, son también tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.

(…) Una de las mayores transformaciones que se están produciendo es la manera de entender y organizar el trabajo humano. Por ello mientras la Iglesia, junto a organismo y organizaciones internacionales, especialmente sindicales, venimos reclamando desde hace años un trabajo decente, lo que nos encontramos y vivimos es que el trabajo cada vez es más indecente, bien porque no se tiene, por la plaga del desempleo, o porque se está transformando en un trabajo precario.

Si quieres echarle un vistazo a la publicación de la HOAC de la que hemos extraído estos fragmentos, aquí tienes el enlace.

 

 

 

Charla: “Nuestros hijos: cómo evitar los riesgos de internet”

Posteado el: mayo 6th, 2014, por admin

Mañana, miércoles 7 de mayo a las 17:30 h, se celebrará en la Biblioteca Central la charla: “Nuestros hijos: cómo evitar los riesgos de internet”

Organiza la Delegación de Participación Ciudadana y Mayores del Ayuntamiento de Córdoba.

Participan: Blanca Córdoba, Teniente de Alcalde Concejala Delegada de Participación Ciudadana, Mayores y Juventud; Antonio Valdivia, Inspector Jefe de la Policía Nacional, que hablará sobre “Los riesgos en internet: menores y seguridad”; y Queka Cano, Coordinadora de la ONG Promove, que hablará sobre “Maneras de comunicarse efectivamente con los hijos”.

Por si alguien quiere documentarse un poco antes de acudir al acto, dejamos aquí el enlace a un documento titulado Las madres y padres, los menores e Internet. Estrategias de mediación parental en España“. Este artículo ha sido publicado en “Doxa Comunicación : revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales”. Sus autores, los profesores de la Universidad del País vasco: Maialen Garmendia Larrañaga, Miguel Angel Casado del Río, Gemma Martínez Fernández y Carmelo Garitaonandia Garnacho.

Las bibliotecas en España, como otras instituciones, se están viendo afectadas por la crisis económica

Posteado el: abril 10th, 2014, por admin

profes-inform

Dos grandes profesionales del mundo bibliotecario como son Hilario Hernández-Sánchez y Natalia Arroyo  acaban de publicar un interesante artículo en la revista El profesional de la Información titulado “Efectos de la crisis económica en las bibliotecas españolas“.

 hilarioNatalia

En él se analiza, a la luz de los datos estadísticos disponibles, en qué manera y cuáles son las primeras consecuencias de la crisis y, sobre todo de los recortes, sobre las bibliotecas. Además de la importante disminución del gasto en adquisiciones y la consecuente desactualización de las colecciones, en 2012 se observa la desaparición de puntos de servicio y la reducción del personal, a la vez que se registra una creciente demanda de los servicios de biblioteca.

También se pone de manifiesto el cambio de hábitos de consumo de contenidos y se presta una especial atención a lo digital, otro de los rasgos que más afectan a las bibliotecas en la actualidad.

Datos de 2012: los gastos corrientes de las bibliotecas españolas ascendieron a 990,1 millones de euros (+0,54% sobre 2010), aunque en realidad es -5%, si se tiene en cuenta el incremento del IPC.

El gasto de personal representa un 66,9%. Las bibliotecas públicas (BPs) registran 594 empleados menos que en 2010 y las universitarias 154 (-5,6% y -2,6% respectivamente).

Las BPs incorporaron 3,5 millones de volúmenes (-31,2% / 2010).

Visitas: total 216,4 millones (BPs +20,5% / 2010).

401 bibliotecas (20%) no disponían de ordenadores para uso público y 46,5% bibliotecas estaban aún sin opac.

Los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) con periodicidad bienal constituyen la fuente principal para el análisis de la situación de las bibliotecas en este trabajo. Como fuente complementaria se han estudiado los datos de bibliotecas públicas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que se publican cada año.

El acceso al texto completo del artículo estará disponible en abierto durante las dos próximas semanas en la web de El profesional de la Información.

Hoy hace un año que falleció Jose Luis Sampedro

Posteado el: abril 8th, 2014, por admin

Jose_Luis_Sampedro

José Luis Sampedro Sáez, nació en Barcelona en 1917 y falleció en Madrid el 8 de abril de 2013. Fue un escritor, humanista y economista español conocido por su defensa de una economía “más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos”.

En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por “su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo“. En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Durante los últimos años de su vida alcanzó un gran reconocimiento social convirtiéndose en una e las grandes figuras éticas de referencia en este país.

Aprovechamos este aniversario para recordar sus obras disponibles en nuestras bibliotecas, y reproducimos previamente algunas breves citas de su pensamiento tomadas de la página de wikiquote:

Citas:

  • “Cuando digo Humanidad exagero, porque creo que Humanidad no hay; hay seres humanos. Llevamos dos mil años desde la Antigua Grecia, se ha progresado técnicamente de una manera fabulosa, casi inverosímil pero seguimos matándonos unos a otros, no sabiendo vivir juntos en este planeta. El hombre no ha madurado bastante”. (Entrevista de Iñaki Gabilondo)
  • “Que la gente acepte los recortes y los vea casi necesarios se debe a una de las fuerzas más importantes que motivan al hombre; el miedo. Gobernar a base de miedo es eficacísimo. Si usted amenaza a la gente con que los va a degollar, y luego no los degüella, pero los explota, los engancha a un carro… Ellos pensarán; bueno, al menos no nos ha degollado“. (Entrevista en Salvados)
  • “Yo no digo que lo pasado sea lo mejor. Digo que el capitalismo en su momento fue naciente, pero ahora es insostenible. La mejor definición de su decadencia la dio Bush. Dijo: “He suspendido las reglas del mercado para salvar al mercado”. Es decir, el mercado es incompatible con sus propias reglas”.

Obras de Jose Luis Sampedro:

  • Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después / José Luis Sampedro, Carlos Berzosa. — Madrid : Taurus, 1996. — 285 p. ; 22 cm. — (Ciencias sociales)
  • Congreso en Estocolmo / José Luis Sampedro. — Barcelona : Seix Barral, 1997. — 267 p. ; 18 cm. — (Biblioteca de José Luis Sampedro)
  • Cuarteto para un solista / Jose Luis Sampedro, Olga Lucas. — 1ª ed. — Barcelona : Plaza Janés, 2011. — 203 p. ; 24 cm.
  • Economía humanista: algo más que cifras / José Luis Sampedro ; introducción de Carlos Berzosa ; selección de textos de Carlos Berzosa y Olga Lucas. — 1ª ed. — Barcelona : Debate, 2009. — 428 p. ; 24 cm. — (Economía)
  • El amante lesbiano / José Luis Sampedro. — 7ª ed. — Barcelona : Plaza & Janés, 2000. — 252 p. ; 26 cm. — (Areté)
  • El mercado y la globalización / José Luis Sampedro ; ilustraciones de Sequeiros. — 4ª ed. — Barcelona : Destino, 2002. — 103 p. : il. ; 25 cm.
  • El río que nos lleva / Jose Luis Sampedro. — 4ª ed. — Barcelona : Destino, 2003. — 406 p. ; 20 cm. — (Ancora y delfin ; 703)
  • Escribir es vivir / José Luis Sampedro, con la colaboración de Olga Lucas. — 1ª ed. — Barcelona : Mondadori, [2005] — 285 p. ; 26 cm. — (Areté)
  • La Escritura necesaria / José Luis Sampedro ; Gloria Palacios. — 3ª ed. — Madrid : Siruela, D.L. 1996. — 322 p ; 23 cm. — (Libros del tiempo ; 81)
  • La senda del drago / José Luis Sampedro. — 1ª ed. Madrid : Mondadori, 2006. — 473 p. ; 26 cm. — (Areté)
  • La sombra de los días / José Luis Sampedro. — Madrid : Alfaguara, [1996] — 208 p. ; 18 cm. — (Alfaguara bolsillo ; 50)
  • La sonrisa etrusca / José Luis Sampedro. — 2ª ed. — Barcelona :Mondadori, 2005. — 328 p. ; 19 cm. — (Contemporánea ; 175/4)
  • La vieja sirena / José Luis Sampedro. — 1ª ed. — Barcelona : Destino, 1990. — 678, [4] p. de map. ; 20 cm. — (Áncora y delfín ; 654)
  • Las fuerzas económicas de nuestro tiempo / [por] J.L. Sampedro. — 4ª ed. — Barcelona : Labor, 1980. — 263 p. : il. neg. y col., map. col., gráf. col. ; 19 cm. — (Biblioteca para el Hombre Actual ; 17)
  • Los mongoles en Bagdad / José Luis Sampedro ; ilustraciones de Sequeiros. — Madrid : Destino, D.L. 2003. — 129 p. : il. ; 25 cm.
  • Mientras la tierra gira / Jose Luis Sampedro. — [1ª ed.]. — Barcelona : Destino, 1993. — 287 p. ; 20 cm. — (Ancora y delfin ; 694)
  • Monte Sinaí / José Luis Sampedro. — Barcelona : Círculo de Lectores, D.L. 1998. — 84 p. ; 21 cm.
  • Octubre, octubre / José Luis Sampedro. — 3ª ed. — Barcelona : Plaza & Janés, 1997. — 854 p. ; 18 cm. — (Ave Fenix ; 175/2)
  • Reacciona / José Luis Sampedro…[et.al.]; prólogo de Stéphane Hessel. — 6ª ed. — Madrid : Santillana, 2011. — 169p. ; 21cm.   En cubierta: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social.
  • Real Sitio / José Luis Sampedro. — Barcelona : Círculo de  Lectores, D.L. 1995. — 503 p. : il. ; 23 cm.

Autoría compartida

  • La ciencia y la vida / Valentín Fuster, José Luis Sampedro ; con Olga Lucas. — 5ª ed. — Barcelona : Plaza & Janés, 2008. — 252 p. ; 24 cm.

Prólogos de Jose Luis Sampedro en obras de otros autores

  • Hacer futuro en las aulas : educación, solidaridad y desarrollo /Francisco Alburquerque… [et al.] ; prólogo de José Luis Sampedro ; epílogo de Jon Sobrino. — Barcelona : Octaedro, D.L. 1995. — 319 p. ; 21 cm. — (Libros de encuentro ; 5)
  • ¡Indignaos! : un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica / Stéphane Hessel ; prólogo de José Luis Sampedro ; traducción de Telmo Moreno Lanaspa. — 1ª ed., 8ª imp. — Barcelona : Destino, 2011. — 60 p. ; 20 cm. — (Imago mundi ; 195)
  • Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía: la Casa Carbonell de Córdoba (1866-1918) / Rafael Castejón Montijano ; [prólogo de José Luis Sampedro].– Córdoba : Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1977.
    342 p. : il. ; 24 cm.

Obras dedicadas

  • HOMENAJE al profesor Sampedro : ciclo de conferencias / X. M. Beiras… [et. al.]. — Madrid : Fundación Banco Exterior, D.L. 1987. — 154 p. ; 23 cm.
  • HOMENAJE al profesor Sampedro / coordinación e introducción, Gonzalo Sáenz de Buruaga ; participantes, Francisco Alburquerque… [et al.]. — Madrid : Fundación Banco Exterior, D.L. 1987. — 541 p. : tablas ; 23 cm.

Película adaptación de un novela de Sampedro

  • El río que nos lleva / un film de Antonio del Real. Madrid : Distribuído por Suevia Films, [200-?] :  — 1 DVD-Video (ca. 111 min.) : son., col. ; 12 cm. — (El Cine de TVE)   Basado en la obra de José Luis Sampedro.

Un maratón de cuentos y diez bicis para 30 sonámbulos

Posteado el: abril 4th, 2014, por admin

BibliotecaMunicipal

La Biblioteca Central dedica el Día Mundial del Libro Infantil y Juvenil a una maratón de cuentos y una jornada de trueque.

Hay un día en el calendario dedicado en todo el mundo al libro infantil y juvenil. Y es este viernes. Para celebrarlo, la Biblioteca Central dedica esta jornada, desde hace seis años, un maratón de cuentos y una jornada de trueque de libros infantiles. Las historias empezarán a contarse a partir de las 10.30 de la mañana y las aventuras se sucederán ininterrumpidamente hasta las 20.30. “La biblioteca invita a mamás, papás, abuelos, abuelas, hermanos, hermanas, titos, titas… a participar contando cuentos”, señalan en su web.

(…)

Una nueva edición de las Conversaciones girará en torno al último libro de editorial Demipage.

Con motivo de su décimo aniversario, la editorial Demipage invitó a treinta grandes autores de la escena literaria nacional a subirse en su particular velocípedo y pedalear junto a ella a lo largo de un libro de relatos muy especial: Diez bicicletas para 30 sonámbulos. Se trata de 30 historias inéditas de autores como Juan Gracia Armendáriz, Juan Carlos Mestre o Sara Mesa, quienes participarán en una nueva edición de Conversaciones en la Central, junto a los editores David Villanueva y Paula Roses, presentados por Fernando Molero.

(…)

[Leer noticia completa en Cordópolis]

Por otra parte, la misma noticia en el diario Córdoba:

rafa-ruiz_moreno-calderon

La Biblioteca Central celebra hoy el Día del Libro Infantil y Juvenil, que se conmemora el 2 de abril desde 1967, con una serie de actos en los que participarán escolares de varios colegios cordobeses, que también compartirán el aniversario de este equipamiento cultural. El día comenzará con un maratón de cuentos, que se organiza por cuarto año consecutivo con el objetivo de fomentar la participación de todos los usuarios de la biblioteca contando cuentos de forma voluntaria y altruista o simplemente escuchándolos.

(…)

[Leer noticia completa en diario Córdoba]

Prospectiva 2020: Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años

Posteado el: marzo 26th, 2014, por admin

prospectiva-2020(2) 

Lo hemos encontrado Universo Abierto,  el imprescindible blog para los profesionales de las bibliotecas.

Se trata del Informe “Prospectiva 2020: Las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas en los próximos años” elaborado por un Grupo estratégico del  Consejo de Cooperación Bibliotecaria creado en 2013. 

En este informe, se han identificado en el ámbito de las bibliotecas 10 áreas principales de cambio, con el año 2020 como horizonte. A saber:

  1. La gestión de las bibliotecas deberá flexibilizarse y sus actuaciones deberán integrarse más en las finalidades de las instituciones a las que sirven
  2. Se incrementará la cooperación: una mayor cooperación y colaboración ampliará el papel de la Biblioteca dentro y fuera de la Institución
  3. Los recursos públicos serán escasos y las bibliotecas deberán encontrar nuevas estrategias de ahorro y de financiación
  4. Los profesionales deberán tener perfiles flexibles y cambiantes y las bibliotecas necesitarán personal con conocimientos diversos; la formación dejará de tener un carácter unitario
  5. Las bibliotecas deben reforzar su función de crear comunidades, dotarlas de cohesión social y garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el acceso a la información
  6. Bibliotecas ágora o bibliotecas como tercer lugar
  7. Los espacios de las bibliotecas aún permanecerán como tales, pero serán flexibles acogedores y sociales
  8. La educación, el aprendizaje y las habilidades serán la clave de la misión de las Bibliotecas
  9. Servicios que se adaptan a una realidad digital
  10. Estrategias innovadoras para gestionar fuentes y colecciones híbridas

Reproducimos aquí, pues nos ha resultado de gran interés, lo concerniente al quinto “reto”: Las bibliotecas deben reforzar su función de crear comunidades…

Diversos analistas coinciden en prever que las sociedades serán más complejas y las necesidades formativas mayores. Las bibliotecas son una solución a estos dos retos. Responden a la complejidad porque numerosos estudios confirman que las bibliotecas son instrumentos que dan cohesión social, contribuyen a la creación de confianza y crean espacios de convivencia. Además, las bibliotecas apoyan el aprendizaje y la formación a lo largo de la vida.

Los valores actuales y tradicionales de la biblioteca seguirán siendo determinantes en el futuro y teniendo gran importancia. Las bibliotecas deben garantizan el acceso a la información en igualdad de oportunidades, independientemente del soporte en el que esté y al margen de criterios comerciales e ideológicos. Las bibliotecas deben también facilitar a sus usuarios el uso eficaz y crítico de la información disponible, es decir, garantizar la alfabetización informacional.

Las bibliotecas deben acercarse a sus usuarios y hacerlo adaptándose a las necesidades diversas de una sociedad variada y complja que quiere usar las bibliotecas de manera presencial o a distancia, en la forma y circunstancias que le sea más conveniente. Deberán prestar atención a la creación y mantenimiento de redes sociales y formar a la ciudadanía en la participación activa e actividades en Internet, protegiendo a su vez su intimidad. En esto sentido, realizarán una gran labor en la concienciación sobre aspectos como la transparencia y la privacidad, además de asegurar las mismas en su entorno y servicios.

Otro aspecto de esta tendencia es que la información minoritaria y única (las colecciones especiales y los materiales locales) aumentarán en importancia y deberán ser las bibliotecas las que se ocupen de ellos, ya que no lo harán las empresas comerciales.

Retos específicos:

  • Revisar los horarios de prestación de servicios para facilitar el acceso a las bibliotecas por parte de la mayoría de ciudadans.
  • Las bibliotecas aprovecharán las oportunidades creadas por la información digital y en red (Internet) para garantizar un acceso igualitario de los ciudadanos al conocimiento, proporcionarán a los ciudadanos acceso efectivo a todos los recursos de información, y participarán en el sostenimiento de redes libres e imparciales, garantizando así la democracia realen la nueva sociedad en construcción.
  • Las bibliotecas deben contribuir a la creación de bibliotecas digitales de acceso abierto y apoyar las alternativas que permitn que la información existente sea usada por los usuarios en su vida personal, formativa y laboral.
  • Extender el concepto de biblioteca como responsabilidad colectiva y no sólo como competencia de los poderes públicos o académios.
  • Fortalecer su rol instrumental en las políticas contra la exclusión social.
  • Mejorar el conocimiento de nuestras comunidades de usuarios y su segmentación para responder mejor a sus necesidades mediante ervicios más específicos.

Propuestas de avance:

  • Conjuntamente con las asociaciones profesionales, exponer a la sociedad las aportaciones de todas las bibliotecas a la cohesión social y a la igualdad de oportunidades en la soiedad de la información.
  • Incrementar el nivel de decisión de los usuarios en la vida de la biblioteca, limitado actualmente a la solicitud de desideratas, incorporándolos a la toma de decisiones.

 

Si sois del mundillo, y os interesa este documento, se puede descargar desde la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

5 años de Conversaciones en La Central

Posteado el: marzo 20th, 2014, por admin

conversaciones-colores

Hoy hace 5 años que  se celebraba en nuestra biblioteca el primer acto del programa “Conversaciones en La Central“.

Aquel 20 de marzo de 2009 González Ledesma y Eugenio Fuentes conversaron sobre “La obra de Francisco González Ledesma”.

González Ledesma, alias Silver Kane durante tanto tiempo, fue el autor de una numerosísima cantidad de pequeñas obras pertenecientes a lo que se ha denominado novela popular. Concretamente González Ledesma es uno de los autores más reconocidos de novelas del oeste, de intriga, de terror y de ciencia ficción.

De la otra parte Eugenio Fuentes, un autor especializado en novela negra y policiaca que ha recibido una gran cantidad de premios a lo largo de su carrera.

González Ledesma y Fuentes fueron sólo los primeros. A ellos dos han seguido una extensa nómina de autores, historiadores, políticos, científicos y hasta magos, que han conversado sobre los temas más variopintos como: el miedo como forma de control, la ejemplaridad pública, el terrorismo, las neuronas, la guerra y el lenguaje, el fracaso escolar, la autoayuda, el precariado como nueva clase social, etc, etc, etc.

Aqui puedes ver a los contertulios que han participado en elprograma a lo largo de su historia [pincha para ampliar imagen]:

wordle-conversaciones-nombres

 

Y aquí todos los temas de los que hablaron  [pincha para ampliar imagen]:

wordle-conversaciones-temas

 

Y si te has hecho un lío, aquí puedes ver el listado con un poco de más orden 🙂 de fechas, autores y temas.

Hoy queremos recordar que todas estas conversaciones fueron grabadas en su día y están disponibles para su visionado en nuestro Canal en VIMEO

canal-vimeo-conversaciones

 

Y POR SUPUESTO, aprovechamos para informar del próximo acto de Conversaciones en La Central:

Diez bicicletas para treinta sonámbulos

conversaciones oro


Viernes 4 de abril de 2014: 19’30 h.

Participan los autores: Juan Carlos Mestre, Sara Mesa, Juan García Armendáriz y los editores: David Villanueva y Paula Roses 

Presenta el autor cordobés: Fernando Molero

Pautas de Servicios Bibliotecarios para niños y jóvenes

Posteado el: marzo 19th, 2014, por admin

pautas-ccb-jovenes

Acaba de ser publicado por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria un documento de gran interés profesional.

Se trata de las PAUTAS DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS PARA NIÑOS Y JÓVENES.

Reproducimos aquí un muy breve resumen y enlazamos al texto completo.

1. Introducción

La biblioteca pública, como centro de información, debe estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes. Tiene que adaptarse continuamente a los cambios que se produzcan y garantizar que estos dos colectivos encuentren el espacio adecuado desde el que acceder a todos los recursos que promuevan la educación, el aprendizaje, el ocio y la cultura. Es necesario que la biblioteca ofrezca servicios de calidad a todas las edades: niños, jóvenes y adultos.

Los manuales de planificación bibliotecaria siguen manteniendo una división clásica de los espacios en la biblioteca pública, distinguiendo únicamente entre zona infantil y zona de adultos, aunque los profesionales somos conscientes desde hace años, que esta división resulta insuficiente, pues el colectivo de jóvenes entre los 13 y los 18 años1
, con su sistemática ausencia de las bibliotecas, está en realidad reclamando un espacio propio, unos fondos adecuados y servicios exclusivos para ellos.
(…)

2. Misión y objetivos

La biblioteca debe perseguir los siguientes objetivos:

– Ofrecer unos servicios bibliotecarios adecuados a los ciudadanos, en nuestro caso a los niños y jóvenes, adaptándose a sus necesidades. Para ello, la biblioteca debe convertirse en una institución dinámica, en constante rediseño y evaluación de si misma, de su entorno y de sus usuarios.

– Ofrecer variedad de recursos informativos y de ocio y actividades afines a sus intereses.

– Fomentar el placer por la lectura para que los niños y jóvenes se conviertan en lectores habituales en su edad adulta.

– Desarrollar la alfabetización informacional para este tipo de usuarios, fomentando la formación permanente para crear unos lectores activos desde pequeños.

– Orientar a esos jóvenes usuarios ante la ingente cantidad de información disponible que les puede resultar abrumadora, desarrollar sus destrezas multimedia, y fomentar el espíritu crítico.