Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

400 años del 2º Quijote

Posteado el: julio 1st, 2015, por admin

quijote-sancho-bicicletas

El rico refranero español recoge en sus dichos una serie de conclusiones a las que se llega por la constatación reiterada de los hechos. Así, se dice: “segundas partes nunca fueron buenas”. Es decir, y concretamente en el caso de los libros, si un tema tiene éxito, y se convierte en best seller, el escritor lo desarrolla interminablemente creando, en muchas ocasiones, verdaderos culebrones. También se suele dar el caso de la toma prestada por parte de otros artistas del argumento, personaje, situaciones… algo que, de alguna forma, les permite compartir, si no prestigio, ganancias económicas.

Esto es lo que le sucedió a Miguel de Cervantes Saavedra con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicado por primera vez en Madrid en la imprenta de Juan de la Cuesta el año 1605. Su aparición tuvo una muy buena acogida en la España del momento, de tal forma que en los dos años posteriores más de la mitad de la población lectora la había leído o escuchado. Las andanzas de aquel maduro caballero andante con su fiel escudero parodiaban toda la novela de caballería, género literario predominante en el siglo XV y XVI. Quizás, en Europa habían empezado a correr nuevos aires o, quizás, se había llegado a un más alto grado de madurez, y el hombre buscaba ya la verificación o contestación de los hechos, un más alto grado de realismo en la obra escrita, fuera científica o literaria.

quijote-de-la-cuesta-portada

La obra cervantina fue rápidamente traducida a otros idiomas, convirtiéndose en una de las obras maestras de la literatura mundial, pero también fue plagiada en España por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, o también de Tordesillas, posiblemente un seudónimo de otro escritor contemporáneo. Se imprimió en Tarragona el año 1614 como una segunda parte conocida actualmente como el Quijote de Avellaneda.

Esta nueva publicación debió molestar bastante a Cervantes, por lo que en 1615 sacó en la misma imprenta madrileña su propia segunda parte bajo el nombre de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

En ésta segunda obra, que para muchos estudiosos supera a la primera, aquel buen loco, aunque sigue recorriendo aún los caminos para defender al débil, a mujeres, jóvenes y ancianos, ha recobrado la cordura. De gran dureza son los capítulos que dedica a la nobleza española, retratada en los duques que se burlan cruelmente de Sancho al nombrarlo gobernador de la Ínsula de Barataria. Pero el capítulo más sobresaliente de esta parte es el episodio de la Cueva de Montesinos.

El Quijote fue traducido al inglés en 1612 y dos años más tarde, al francés. La influencia cervantina ha sido enorme en gran número de escritores como Shakespeare, Daniel Defoe, Dickens, Schopenhauer, Kafka, Mark Twain, Unamuno, Mújica Lainez, Borges, Gogol, Dostoyeski, Tolstoi, Flaubert, Daudet…., quienes han reconocido estar en deuda con el Quijote, habiendo sido de inspiración para alguna de sus obras. La facilidad de leer la obra por parte de los extranjeros se debe a una buenas traducciones, las cuales correspondían a la lengua del momento de la reinterpretación, y el lector francés, inglés, italiano…  lo comprendían perfectamente y se deleitaban con la magnífica narración. No existía, pues, esa carga en el proceso de recodificación a otra lengua, solo una sabia adaptación a otra cultura.

P

La gran cantidad de ediciones del Quijote en el tiempo en lengua castellana, obligó a la Real Academia de la Lengua a depurar los diversos textos impresos en la edición de 1780, revisada y cotejada por Vicente de los Ríos. Ya en el siglo XX, destacaron las ediciones de los estudiosos Francisco Rodríguez Marín y de Francisco Rico. En 2005, coincidiendo con el IV centenario de la salida de imprenta de la Primera parte, la Real Academia de la Lengua y el Instituto Cervantes la publicaron de nuevo bajo la dirección de Francisco Rico.

Actualmente con motivo del IV centenario de la Segunda parte se ha llevado la prosa cervantina al lenguaje actual español, una adaptación del habla del siglo XVI a nuestros días por Andrés Trapiello. Con este proyecto se intenta llegar a muchos hispanohablantes que no han podido leer el Quijote ya que el texto corresponde a un lenguaje de comienzos del siglo diecisiete con una sintaxis y lexicología de ese momento. A todos ellos se le abre la oportunidad de gozar de la novela en una lectura diacrónica, en la lengua con la que hoy nos comunicamos.

Y para terminar, comentar por una parte que sí; que a veces, segundas partes fueron buenas, y de otra, invitar a leer o releer el Quijote estas vacaciones. La Red de Bibliotecas municipales de Córdoba oferta a sus usuarios esta gran obra de la literatura española.

MDL-M

El regreso de Corto Maltés

Posteado el: junio 29th, 2015, por admin

corto-maltes

Efectivamente; según anuncia este artículo publicado en el diario Mundo, Corto Maltés volverá a cobrar vida este próximo otoño de la mano de los españoles  Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero.

El creador original de este famoso personaje, el historietista italiano de origen sefardí Hugo Pratt, falleció ahora hace 20 años, en concreto el 20 de agosto de 1995. Desde entonces Corto Maltés había quedado huérfano de nuevas aventuras, aventuras que ahora volverán de la mano de estos autores y del interés tomado por las editoriales NORMA (española) y Caserman y Rizzoli (italianas).

Hemos rescatado de nuestra colección una imagen del cartel que Hugo Pratt diseñó para las 7ª Jornadas del Cómic en Córdoba celebradas en mayo de 1990, de las que se acaban de cumplir los 25 años. Corrían por entonces muy buenos tiempos para el Cómic en Córdoba. Una serie continuada de Jornadas Internacionales convirtieron a nuestra ciudad en un centro destacado del Cómic.

corto-maltes-calleja-flores

También aprovechamos esta noticia, como hacemos siempre, para recordaros la existencia de varias obras del Corto Maltés en nuestra colección. Las listamos al final del artículo.

De entre ellas, además de por supuesto las obras del propio Hugo Pratt, queremos recomendar un ensayo de Umberto Eco titulado “Entre mentira e ironía”  en el que Eco analiza distintas estrategias de mentira, desfiguración y abusos del lenguaje. En relación con el personaje de Corto Maltés, analiza cómo juega Hugo Pratt con la geografía y cómo emplea mapas verdaderos para convertirlos en improbables, haciendo levitar las distancias y con ellas nuestra imaginación.

Resumiendo, os sugerimos la lectura ahora que empieza el verano de alguna de estas inolvidables historietas del Corto Maltés.

  • La balada del mar salado / historia y dibujo, Hugo Pratt ; prólogo, Marco Steiner ; fotografías, Marco D’Anna ; [traducción, Miguel Sánchez y Manel Domínguez].. — Barcelona : Norma, 2011.. — 199 p. : principalmente il. col. ; 27 cm.. — (Corto Maltés). — (Hugo Pratt ; 7)

Título original en italiano: Una ballata del Mare Salato.
Resumen: Unos meses antes de estallar la Primera Guerra Mundial, Corto Maltés aparece en la inmensidad del océano pacífico junto a Rasputín y un grupo de aventureros, reclutados por un misterioso personaje cuyo rostro permanece siempre oculto: el monje.
301 CO COM-EUR-pra R. 89402
320 CO COM-PRA-bal R.

  • La casa dorada de Samarkanda / Hugo Pratt ; [traducción, Fco. Pérez Navarro].. — [1ª ed.].. — Barcelona : Norma Editorial, 1992.. — 1991 p. : principalmente il. ; 30 cm.. — (Corto Maltés ; 2)

Resumen: Desde Rodas hasta Pakistán, Corto recorre la Ruta de la Seda con el objetivo de hacerse con un tesoro, pero también de salvar a Rasputín de “La Casa Dorada de Samarkanda”, una legendaria prisión de la que nadie sale con vida.
301 CO COM-EUR-pra R. 34821

  • Corto maltés. La balada del mar Salado / una serie de Richard Danto y Liam Saury ; guión, Jean Pecheux.. — Valladolid : Divisa Home Video, [2004]. — 1 DVD-Vídeo (ca. 80 min.) : son., col. ; 12 cm.

Basado en la obra original de Hugo Pratt.
Extras: La biografía de un marino, El dibujante que amaba el mar, Testigos del Mar Salado y Galeria.
Justo unos meses antes de estallar la Primera Guerra Mundial, Corto Maltés aparece en la inmensidad del océano pacífico junto a Rasputín y un grupo de aventureros, reclutados por un misterioso personaje cuyo rostro permanece siempre oculto: el monje.
Idiomas : inglés, español, francés.
Producción, Francia 2002.
301 V C-AN-cor R.

  • Entre mentira e ironía / Umberto Eco ; traducción de Helena Lozano Miralles.. — Barcelona : Lumen, 2000.. — 132 p. ; 22 cm.. — (Palabra en el tiempo Biblioteca Umberto Eco ; 298)

Resumen: Umberto Eco analiza distintas estrategias de mentira, desfiguración, abusos del lenguaje y vuelco irónico de estos abusos en cuatro ensayos sobre Cagliostro, Manzoni, Campanile y los cómics del Corto Maltés de Hugo Pratt. Expone las mentiras que han convertido a Cagliostro en un mito; señala la oposición entre lenguaje verbal y signos naturales en Los novios; disecciona los
juegos que hace Campanile con el lenguaje, dando vueltas a las frases hechas; analiza cómo juega Hugo Pratt con la geografía y cómo emplea mapas verdaderos para convertirlos en improbables, haciendo levitar las distancias y con ellas nuestra imaginación.
301 ENS E-ECO-ent R. 40000

  • Fábula de Venecia : (sirat al bunduqiyyah) / Hugo Pratt.. — Madrid : Diario El País, 2005.. — 2 v. : principalmente il. ; 29 cm.. — (Cómics de El País ; 4, 5). — (Corto Maltés)

Resumen: A pesar de todo el turismo, aún existe la Venecia secreta, una ciudad llena de misterios, leyendas y mitos. Pratt, veneciano hasta la médula, retrata esta Venecia, y describe a su vez a la perfección el espíritu de Corto Maltés: ambos son reservados, intrigantes y fruto de una mezcla de culturas. Todo un homenaje a la ciudad de los canales que se ha convertido en una de las obras maestras del autor italiano.
301 CO COM-EUR-pra R. 50164
301 CO COM-EUR-pra R. 50165
304 CO COM-PRA-fab R. 5163

  • Las helvéticas / Hugo Pratt.. — Madrid : New Comic, D.L. 1990.. — 1 v. : il. col. ; 30 cm.. — (Totem Comics)

En la cub.: Corto Maltés.
Resumen: Acompañamos a Corto lejos de las peligrosas aguas del Caribe, concretamente en un tranquilo pueblo suizo. Allí iniciará su viaje interior a un mundo onírico y surrealista, en el que entrará en contacto con las leyendas y la mitología de Suiza, país donde Pratt decidió pasar los últimos años de su vida.
301 CO COM-EUR-pra R. 51236
305 CO COM-PRA-hel R. 8827

  • La juventud / Hugo Pratt ; [traducción, Enrique S. Abulí].. — 1ª ed.. — Barcelona : Norma, 2004.. — 87 p. : principalmente il. col. ; 30 cm.. — (Hugo Pratt Corto Maltés ; 15)

302 IJ TBO-COR-pra R. 6972

  • El mar de oro / Hugo Pratt.. — Barcelona : Norma, 2004.. — 88 p. : principalmente il. col. ; 30 cm.. — (Hugo Pratt Corto Maltés ; 16)

302 IJ TBO-COR-pra R. 6973

 

“♫ Ya llegó el verano, ♫ ya se fue el invierno, ♫ y dentro de poco … ♫”

Posteado el: junio 22nd, 2015, por admin

El-desorden-de-los-sentidos 

Efectivamente, ya llegó el verano y con él las vacaciones. Muchos estarán pensando huir de estos calores sureños y quizás, por qué no, hacer parte del Camino de Santiago.

Para aquellos que vayan a coger su bicicleta y se animen a hacer el camino, también para los que estén pensando en hacer una parte del trayecto andando, y también para todos los demás…

OS RECOMENDAMOS ver este maravilloso documental titulado “El desorden de los sentidos”. Se trata de una producción de La Maleta Proyectos Culturales dirigida por Alejandro G. Salgado.

Un viaje de conocimiento hacia nuevas formas de percepción de la mano de Antonio y Gerardo, dos jóvenes discapacitados que hacen el Camino de Santiago en bicicleta. Porque el verdadero viaje es siempre interior

El documental, o lo que os lo mismo, este maravilloso viaje, fue protagonizado por Antonio Luque Aumente, Gerardo Fernández Costa, Javier Pitillas y Javier Luque.

“El desorden de los sentidos” fue elegido como Mejor cortometraje documental en los Premios del Cine Andaluz – ASECAN 2014.

Disponemos de varios ejemplares de este documental en nuestras bibliotecas.

Mientras os animáis a pasar por aquí para llevároslo en préstamo, os dejamos con el trailer

Trailer EL DESORDEN DE LOS SENTIDOS from LA MALETA CREACIÓN CULTURAL on Vimeo.

Relato breve “El efecto pelirrojo” del concurso “Pasión por Crear” de Castilla-La Mancha

Posteado el: junio 16th, 2015, por admin

ninio

El jurado del certamen juvenil de relato breve Pasión por Crear, en la modalidad de adultos, convocado por la Biblioteca de Castilla-La Mancha y la Fundación Caja Rural de Castilla-La Mancha, ha fallado los premios correspondientes a este concurso.

Primer Premio:  El efecto pelirrojo de  Jesús Feliciano Castro Lago.

Segundo Premio: La protagonista eres tú, de María Luisa González Ruíz.

Tercer Premio: Un día cualquiera, de Francisco Heriberto Amor Jiménez

Reproducimos aquí un fragmento del relato ganador del primer premio, y os gusta, podéis terminar su lectura en la web de la Biblioteca de Castilla La Mancha, así como la de los otros dos relatos premiados.

El efecto pelirrojo

No todos los pelirrojos somos iguales. La mayoría ni nos parecemos. Tampoco por el hecho de ser pelirrojos debemos ser amigos entre nosotros, ni estamos obligados a caernos bien, ni pertenecemos a una sociedad secreta como si fuéramos masones. No sé si quienes me estáis leyendo sois rubios o morenos, pero ¿verdad que no os hacéis amigos de alguien por su color de pelo? Sí, es cierto que cuando dos pelirrojos nos cruzamos por la calle nos miramos con complicidad, pero no siempre. Suele sucederme con los chicos, las chicas pelirrojas no me atraen, me gustan más las morenas, pero eso no viene al caso. O sí, pero no ahora. En verdad, gracias a que tanta gente piense esto, ahora tengo dos nuevos amores: una chica estupenda (morena) y el amor a la lectura.

Hace seis meses un amigo (al que ni nombraré porque no es necesario), me pidió que le devolviera en la Biblioteca Pública un libro que había tomado prestado. Del título ni me acuerdo (todavía no había comenzado mi romance con la lectura). Entrar en la Biblioteca Pública es entrar en un espacio mágico y determina cada movimiento que uno hace, sobre todo al  principio mientras uno no se habitúa a sus pasadizos. Aquella era la segunda vez que entraba en el Alcázar. Todos lo habréis visto en fotos, en todas las imágenes del casco histórico de Toledo se impone sobre cualquier otro elemento de la ciudad, excepto sobre la torre de la Catedral, con la que compite en protagonismo. Todos los toledanos nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad. Incluso los pelirrojos, que parece que estemos al margen de cualquiera de las tres culturas.

Volviendo a esa sensación que provoca el Alcázar, uno debe subir las escaleras de piedra, pasar un control, tomar el ascensor y llegar a la última planta, atravesar puertas, bajar más escaleras, atravesar pasillos y más puertas, subir más escaleras. Esta biblioteca hace sentirse a uno importante. Entiendo que los estudiantes quieran pasar aquí la tarde, yo ya no estudio, pero si tuviera que hacerlo, creo que en este lugar uno no necesita ni esforzarse, seguro que los conocimientos están en el aire. Aquel día, cuando ya estaba en la cola para devolver el libro de mi amigo, pasó cerca de mí un niño pelirrojo de unos seis o siete años. Me quedé mirándolo, no porque fuera pelirrojo sino porque tenía un parecido asombroso conmigo cuando yo tenía su edad. (…)

[continuar la lectura en la web de la Biblioteca de Castilla La Mancha]

Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015

Posteado el: junio 10th, 2015, por admin

leonardo-padura

Acaba de hacerse público el nombre del galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.

[Acta del Jurado]

“Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, integrado por (…), acuerda conceder el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 al escritor cubano Leonardo Padura.

Es un autor arraigado en su tradición y decididamente contemporáneo; un indagador de lo culto y lo popular; un intelectual independiente, de firme temperamento ético.

En la vasta obra de Leonardo Padura, que recorre todos los géneros de la prosa, destaca un recurso que caracteriza su voluntad literaria: el interés por escuchar las voces populares y las historias perdidas de los otros.

Desde la ficción, Padura muestra los desafíos y los límites en la búsqueda de la verdad. Una impecable exploración de la historia y sus modos de contarla.

Su obra es una soberbia aventura del diálogo y la libertad.”

Leonardo de la Caridad Padura Fuentes, Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955), es un novelista y periodista cubano, conocido especialmente por su serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Mario Conde. Desde 2011, ostenta, además de la cubana, la nacionalidad española, que el Gobierno le otorgó por carta de naturaleza. Estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de La Habana y comenzó su carrera como periodista en 1980 en la revista literaria El Caimán Barbudo y en el periódico Juventud Rebelde.

Después de varios años dedicado al periodismo, lo que le sirvió para ganar “experiencia y una vivencia que no tenía”, según ha afirmado, inició la serie de novelas protagonizadas por el detective Mario Conde con Pasado perfecto (1991). En sus novelas policíacas Padura hace una crítica a la sociedad cubana, pues, como ha dicho, “aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciascia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no solo imaginarias”. Mario Conde es un policía “que arrastra una melancolía”, con una vida desordenada, bebedor, descontento, al que le hubiera gustado ser escritor. Esta serie de novelas de Padura ha tenido gran éxito internacional y ha sido traducida a varios idiomas, además de obtener importantes premios literarios. Mario Conde es “la manera que yo he tenido de interpretar y reflejar la realidad cubana”, afirma Padura. La serie está formada, hasta la actualidad, además de por la citada Pasado perfecto, por Vientos de cuaresma (1992), Máscaras (1995), Paisaje de otoño (1998), Adiós, Hemingway (2001), La neblina de ayer (2003) y Herejes (2013). Con su novela El hombre que amaba a los perros (2009), basada en la historia de Ramón Mercader, asesino de León Trotsky, alcanzó un indudable éxito internacional. Ha escrito también guiones cinematográficos, cuentos y ensayos, además de ediciones de sus entrevistas y reportajes.

[texto completo en la web de la Fundación Princesa de Asturias]

En nuestras bibliotecas tenemos varias de sus obras. Es un buen momento para animarse a leer alguna de ellas.

  • Adiós, Hemingway / Leonardo Padura.. — 2ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2006.
  • La consagración de la primavera y la Guerra Civil española /Leonardo Padura.
  • Herejes / Leonardo Padura.. — 1ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2013.
  • Máscaras / Leonardo Padura Fuentes.. — 4ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2007.
  • La neblina de ayer / Leonardo Padura.. — 3ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2006.
  • Nueve noches con Amada Luna / Leonardo Padura.. — 1ª ed.. — Rivas-Vaciamadrid : H Kliczkowski, 2006.
  • Paisaje de otoño / Leonardo Padura Fuentes.. — 2ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2006.
  • Pasado perfecto / Leonardo Padura Fuentes.. — 2ª ed.. — Barcelona : Tusquets, 2007.
  • Vientos de cuaresma / Leonardo Padura Fuentes.. — Barcelona : Tusquets, 2007.

 

Os dejamos aquí también un fragmento de su novela “El hombre que amaba a los perros” tomado de la web de la editorial Tusquets:

(…) La belleza del mes de abril en Prínkipo apenas lo rozó mientras, seguido por Maya, descendía la duna que moría en la costa. ¿Qué angustias podían atenazar al cerebro de un hombre sensible y expansivo como Maiakovski para que hubiera renunciado voluntariamente al perfume de un estofado, a la magia de un atardecer, a la visión del encanto femenino y se encerrara en el mutismo irreversible de la muerte?, se preguntó y avanzó por la orilla para observar la elegante carrera de su perra, un regalo de la naturaleza que también le pareció ofensivamente armónico.
Tres años atrás, cuando estaban a punto de expulsarlo de Moscú y su buen amigo Yoffe se había pegado un tiro, buscando que su acto provocara una conmoción capaz de mover las conciencias del Partido e impidiera la catastrófica defenestración de Liev Davídovich y sus camaradas, él había pensado que el dramatismo del hecho tenía un sentido en la lucha política, aun cuando no compartiera semejante salida. Pero la noticia recién leída lo había sacudido por la magnitud de la castración mental que encerraba su mensaje. ¿Qué alturas habían alcanzado la mediocridad y la perversión para que el poeta Vladimir Maiakovski, precisamente Maiakovski, decidiera evadirse de sus tentáculos quitándose la vida? La mierda petrificada del presente de la que se espantaba el poeta en sus últimos versos, ¿se había desbordado hasta empujarlo al suicidio?  (…)

Se cumplen en breve los 40 años de la muerte del arquitecto Félix Hernández

Posteado el: mayo 11th, 2015, por admin

felix-hernandez

Félix Hernández Jiménez fue una de las personalidades más interesantes del panorama cordobés del siglo XX. Nació en Barcelona el 21 de junio de 1889, donde estudió arquitectura. Sus primeros destinos fueron como arquitecto municipal en Soria y Linares, pasando posteriormente a Córdoba donde se afincaría para siempre. Aquí, en nuestra ciudad, ejercería su facetas de arquitecto, urbanista, restaurador e historiador hasta su muerte acaecida el 17 de mayo de 1975.

En relación a la obra de Félix Hernández como arquitecto hay que citar que la mayoría de sus casas de nueva planta se localizan en el centro de nuestra ciudad, siendo en general edificios de viviendas plurifamiliares con unas fachadas historicistas, dentro de la órbita barroca.

Como urbanista participó en el proyecto de ensanche de Córdoba, proyecto que no se realizaría hasta años más tarde, muy modificado. Este fue el planeamiento para la que iba a ser una Ciudad Jardín, barrio que, existiendo actualmente, sólo conserva el nombre de su original proyecto.

Su actuación más relevante para nuestra ciudad fue la conformación de la plaza de las Tendillas, donde además de la plaza,  diseñó y construyó algunas de las edificaciones, como la Casa Colomera.

Casa Colomera - Tendillas 3

Fue también arquitecto restaurador, dirigiendo la restauración de una serie de monumentos, tanto en Andalucía como en Extremadura, y adoptando un criterio de fidelidad al edificio, posibilitado por el gran conocimiento que poseía de la historia de la arquitectura. Entre sus obras más destacada está su trabajo en Medina Azahara .

Por último, fue un investigador que publicó una gran diversidad de artículos en revistas de prestigio, Al Andalus. Archivo español de Arte y Arqueología y Cuadernos de la Alhambra, con estudios sobre toponimia árabe, sobre redes de comunicación en época musulmana, de demarcación político-administrativa califal y trabajos sobre historia de la arquitectura califal.

Con motivo de este cuadragésimo aniversario, en la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba hemos digitalizado una serie de documentos que ponemos a disposición de público en nuestra web:

En relación con su importantísima actividad como responsable del estudio y restauración de los dos más grandes monumentos de nuestra ciudad, esto es, la Gran Mezquita Alhama y el palacio de Medina Azahara, ofrecemos el enlace a varios artículos de interesante lectura:

Por último, hemos digitalizado también el artículo publicado en el diario CÓRDOBA el 23 de junio de 1964 por Ana María Vicent titulado Félix Hernández, Doctor “Honoris Causa” por la Universidad Técnica de Berlín.

Se puede leer pinchando en la imagen.

ana-m-vicent-diario-cordoba-23-06-1964

 

 

 


 

Por cierto, la rehabilitación de parte del edificio del antiguo cuartel de Lepanto y su conversión en Biblioteca mereció en su momento el Premio Félix Hernández, de lo cual nos sentimos muy orgullosos.

 

 

Hoy hace 70 años que acabó la II Guerra Mundial en Europa

Posteado el: mayo 8th, 2015, por admin

destruccion-dresde

Las tropas soviéticas ya han entrado en Berlín. Hitler se ha suicidado hace una semana.

A las 02:41 de la mañana del 7 de mayo de 1945, en los cuarteles de la SHAEF en Reims, Francia, el Jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las fuerzas armadas alemanas, el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados. Ésta incluía la frase

“todas las fuerzas bajo el mando alemán cesarán las operaciones activas

a las 23:01 horas, hora de Europa Central, el 8 de mayo de 1945

Hoy hace 70 años de aquello. Para recordarlo, en la Red Municipal de Bibliotecas hemos confeccionado unas selecciones bibliográficas de libros de historia, de novelas ambientadas en la época, de biografías de los principales personajes implicados y de películas de cine.

Estas selecciones se pueden consultar en nuestra web.

Como dice Martínez Hidalgo reseñando la obra de Donny GlucksteinLa otra historia de la segunda guerra mundial“:

“no ha habido una segunda guerra mundial, sino dos guerras que sucedieron de forma paralela: una fue la de los ejércitos de los estados por salvaguardar/obtener sus intereses imperiales, y otra fue la de los pueblos oprimidos que aspiraban y luchaban por una nueva sociedad de postguerra más libre y democrática casi siempre frustrada por los intereses de la primera guerra. Un combate bipolar donde Glusckstein identifica también a ganadores y perdedores, victoriosos y derrotados, en una lucha casi tan vieja como la humanidad.

En su análisis de la guerra imperialista nos recuerda que los estados-nación participantes del bando Aliado tenían, en el inicio europeo del conflicto, fuertes y sólidos imperios territoriales consolidados desde hacía décadas o, en algunos casos, incluso siglos (Inglaterra y Francia son los casos más que evidentes). Mientras, en el lado del Eje, Alemania, Italia o Japón desarrollaban sus procesos de construcción política del territorio solo desde el s. XIX; por lo que la aspiración imperialista de estos estados-nación exigía un proceso de expansión que afectase a los lazos e intereses consolidados en manos de los países de la Alianza”.

 imperialismo

El libro goza de buena salud, ¿goza de buena salud?

Posteado el: abril 23rd, 2015, por admin

portada-sector-libro

Hoy es el Día Internacional del Libro.

El Observatorio de la Lectura y el Libro, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, acaba de publicar una nueva edición del informe El sector del Libro en España.

Se trata de un documento monográfico que recoge los datos más relevantes de las principales estadísticas de referencia en el ámbito de la edición y comercialización del libro, así como información relativa a la actividad de algunos de los agentes en él involucrados.

Algunos datos que se destacan en esta publicación son:

– Diariamente en España…

  • …se registran 250 nuevos títulos, de ellos, 55 en formato digital
  • …se producen unos 675.000 ejemplares
  • …se venden más de 421.000 libros
  • …se facturan casi 6 millones de euros en el mercado interior

– De cada 100 libros publicados…

  •  …22 son digitales; 75 en papel; 21 son traducciones
  •  …6 se publican en alguna lengua extranjera
  •  …67 ven la luz en Madrid o en Cataluña

–  Por cada 100 ejemplares publicados…

  •  …se han producido 160 (nos preguntamos, ¿dónde acaban esos 60 de más?)
  •  …10 son libros de bolsillo
  •  …25 son de literatura
  • …25 de texto
  • …18 de infantil y juvenil

En 2014 se contabilizaron en Esppaña 3.109 editoriales en activo, 23 más que el año anterior

Cada semana nacen en España 6 nuevas editoriales y 4 librerías (y nos volvemos a preguntar, ¿pero cuántas se cierran?)

En fin, el documento es muy interesante para todos los profesionales y los interesados en el mundo editorial y librero. Son 71 páginas con gran cantidad de información y muchos gráficos para interpretarla más fácilmente.

Aquí podéis descargarlo.

 

Dos grandes de la literatura, Grass y Galeano, nos han dejado.

Posteado el: abril 13th, 2015, por admin

grass-galeano

 

Triste día; se nos fueron para siempre. Como consuelo nos queda lo que escribieron.

Eduardo Galeano fue un periodista y escritor uruguayo, considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. [más información en wikipedia]

Günter Grass fue un escritor y artista alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ambos en 1999. Llamó poderosamente la atención su extensa novela El tambor de hojalata, de 1959, sobre la Alemania de su infancia y asimismo Años de perro de 1963. Desde entonces se convirtió en una de las voces narrativas más conocidas de su país por su tono ácido e implacable sobre el pasado inmediato. [más información en wikipedia]

Como siempre hacemos, recogemos aquí una relación de las obras que poseemos de estos dos grandes de la literatura por si alguien se anima a su lectura:

EDUARDO GALEANO

  • Las aventuras de los jóvenes dioses / palabras de Eduardo Galeano ; imágenes de Nivio López Vigil.. — Madrid : Siglo XXI, 2005.. — 1 v. : il. ; 28 cm.
  • Cuentos y leyendas hispanoamericanos / selección, adaptación y comentarios, Ana Garralón ; prólogo, Eduardo Galeano ; ilustraciones, Javier Serrano … [et al.].. — 1ª ed.. — Madrid : Anaya, 2005.. — 251 p. : il. ; 31 cm.
  • Días y noches de amor y de guerra / Eduardo Galeano.. — Madrid : Alianza Editorial, D.L. 1986.. — 200 p. ; 18.. — (El libro de Bolsillo Literatura ; 1206)
  • El libro de los abrazos.. — 13ª ed.. — Madrid : Siglo XXI de España, 2002.. — 265 p. ; 21 cm.. — (La creación literaria)
  • El viaje / Eduardo Galeano.. — 1ª ed.. — Rivas-Vaciamadrid : H Klicziowski, 2006.. — 61 p. : il. ; 20 cm.. — (Mini letras) Letra grande.
  • Espejos : una historia casi universal / Eduardo Galeano.. — Madrid : Siglo XXI, D.L. 2008.. — 365 p. ; 21 cm.. — (Biblioteca Eduardo Galeano)
  • El fútbol a sol y sombra / Eduardo Galeano.. — Madrid : Siglo XXI de España, 1995.. — 271 p. : il. ; 21 cm.
  • Los hijos de los días / Eduardo Galeano.. — Madrid : Siglo XXI de España, 2012.. — 438 p. : il. en b. y n. ; 21 cm.. — (Biblioteca Eduardo Galeano)
  • Historia de la resurrección del papagayo / Eduardo Galeano ; imágenes Antonio Santos.. — 1ª ed.. — Madrid : Libros del zorro rojo, 2008.. — 1 v. : todas il. col. ; 29 cm.. — (Libros de cordel)   A partir de 8 años.
  • El libro de los abrazos / imágenes y palabras de Eduardo Galeano.. — 12ª ed.. — Madrid : Siglo XXI de España, 2002.. — 265 p. : il. ; 22 cm.. — (La creación literaria)
  • Mitos : de Memoria del fuego / Eduardo Galeano ; ilustraciones de Elisa Arguilé.. — 3ª ed.. — Madrid : Anaya, 2005.. — 76 p. : il. col. ; 20 cm.. — (Sopa de libros ; 79)   A partir de 8 años.
  • Las palabras andantes / Eduardo Galeano ; con grabados de José Borges.. — 3ª ed. uruguaya.. — [S.l.] : [S.n.], 1999 (Montevideo (Uruguay) : Rosgal). — 316 p. ; 19 cm.
  • Patas arriba : la escuela del mundo al revés / Eduardo Galeano ; con grabados de José Guadalupe Posada.. — 1ª ed.. — Madrid  etc. : Siglo XXI, 1998.. — 365 p. : il. ; 21 cm.. — (La creación literaria)
  • La piedra arde / Eduardo Galeano ; ilustraciones de Luis de Horna.. — 5ª ed.. — Santa Marta, Salamanca : Lóguez, 1993.. — [24] p. : il. col. ; 24 cm.    Premio al Libro de Interés Infantil del Ministerio de Cultura.
  • Ser como ellos : y otros artículos / Eduardo Galeano.. — 7º ed. . — Madrid [etc.] : Siglo XXI, 2006.. — 129 p. ; 21 cm.. — (La creación literaria)
  • Los sueños de Helena / Eduardo Galeano ; ilustraciones, Isidro Ferrer.. — 1ª ed.. — Barcelona : Libros del Zorro Rojo, 2011.. — 59 p. : il. col. ; 25 cm.. — (Illustrata)
  • Tejidos : antología / Eduardo Galeano ; introducción de Jean-Paul Borel ; notas del autor de Fernando Rayo y Gala Blasco.. — Barcelona : Octaedro, 2001.. — 204 p. ; 20 cm.. — (Biblioteca octaedro ; 12)
  • Las venas abiertas de America Latina / por Eduardo Galeano.. — 17ª ed.. — Madrid : Siglo XXI, 2002.. — 486 p. ; 18 cm.

 GÜNTER GRASS

  •  A paso de cangrejo / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáenz (con la colaboración de Grita Loebsack).. — 2ª ed.. — Madrid : Alfaguara, 2003.. — 244 p. ; 22 cm.
  • Partos mentales o Los alemanes se extinguen / Günter Grass ; traducción de Genoveva Dieterich.. — 2ª ed.. — Madrid : Alfaguara, 1999.. — 163 p. ; 22 cm.
  • Años de perro / Günter Grass ; traducción de Carlos Gerhard.. — 2ª ed.. — Madrid : Alfaguara [etc.], 1999.. — 648 p. ; 22 cm.
  • La caja de los deseos / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáez (con la colaboración de Grita Loebsack).. — Madrid : Alfaguara, [2009]. — 250 p. ; 24 cm.
  • Crabwalk / Günter Grass; translated from the german by Krishna Winston.. — Orlando [etc.] : Harvest Book, 2004.. — 237 p. ; 23 cm.    [texto en inglés]
  • Dog years / Günter Grass ; translated by Ralph Manheim.. — New York : Harcourt, Brace & World, [1965]. — 570 p. ; 22 cm.   [texto en inglés]
  • Encuentro en Telgte / Günter Grass ; traducción de Genoveva Dieterich.. — Madrid : Alfaguara, [1999]. — 177 p. ; 22 cm.
  • Es cuento largo / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáenz (con la colaboración de Grita Löbsack).. — Madrid :  Alfaguara, 1997.. — 794 p. ; 22 cm.
  • Escribir después de Auschwitz : reflexiones sobre Alemania: un escritor hace el balance de 35 años / [Günter Grass ; traducción Miguel Sáenz].. — Barcelona [etc.] : Paidós, 1999.. — 60 p. ; 17 cm.. — (Paidós asterisco ; 1)
  • El gato y el ratón / Günter Grass ; introducción Mariano Aguirre.. — Barcelona : Círculo de lectores, 1985.. — 240 p. ; 19 cm.. — (Narradores del mundo)
  • Günter Grass de una misma tinta : [exposición] / [textos, Miguel Sáenz, Juan Goytisolo] ; [organiza Ayuntamiento de Córdoba, Área de Cultura].. — [Málaga] : Diputación Provincial, D.L. 1999.. — 65 p. : il. ; 20×21 cm.
  • Mi siglo / Günter Grass; traducción de Miguel Saenz con la colaboración de Grita Löbsack.. — Barcelona : Punto de Lectura, [2007]. — 399 p. ; 18 cm.. — (Narrativa ; 15/2)
  • Pelando la cebolla / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáenz, (con la colaboración de Grita Loebsack).. — Madrid : Alfaguara, [2007]. — 445 p. ; 24 cm.
  • La ratesa / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáenz.. — 2ª ed.. — Madrid : Santillana, 1999.. — 443 p ; 22 cm.
  • El rodaballo / Günter Grass ; traducción de Miguel Sáenz.. — 2ª ed.. — Madrid : Alfaguara, 1999.. — 611 p. ; 22 cm.
  • El tambor de hojalata / Günter Grass.. — Barcelona : RBA Editores, D.L. 1993.. — 565 p. ; 21 cm.. — (Narrativa actual ; 22)
  • El tambor de hojalata =Die Blechtrommel / una película de Volker Schlöndorff.. — Madrid : Filmax Home Video, D.L. 2004.. — 1 DVD-Video (ca. 140 min.) : son., col ; 12 cm.. — (El gran cine de metropoli ; 17). — (El Mundo 1989-2004) Basada en la novela homónima de Günter Grass.
  • The Tin Drum / Günter Grass ; translated from German by Ralph Manheim.. — London : Secker & Warburg, [1962]. — 592 p. ; 21 cm.   [texto en inglés]

 

Günter Grass, por su lengua, nos queda algo lejos, pero Eduardo Galeano, con su inconfundible, acariciante voz, nos queda muy muy cerca.

Escuchad un breve recitado suyo en este video sobre “el derecho a delirar”.

Como dijo Galeano, ¿para qué sirve la utopía, siempre inalcanzable, siempre en el horizonte? Sirve para caminar.

Organizados más de mil actos anuales en torno al libro

Posteado el: marzo 27th, 2015, por admin

Hoy se ha publicado un reportaje sobre nuestras bibliotecas en el suplemento “Documentos Córdoba” del diario Córdoba. Este es el texto:

 

maratón de cuentosCórdoba cuenta con una red de bibliotecas municipales repartidas por toda la ciudad y por sus barriadas periféricas. Capitaneadas por la Biblioteca Central, ubicada en Lepanto, que cuenta con el mayor fondo bibliográfico y documental, la red programa anualmente más de mil acciones en torno a la literatura y las letras.

Abiertas de manera ininterrumpida durante todo el año, las bibliotecas municipales organizan semanalmente un significativo número de actividades, muchas de ellas dirigidas al público infantil y juvenil. Son propuestas de carácter lúdico y cultural concebidas para acercar los libros a los más pequeños e iniciarlos en el hábito de la lectura y la escritura. Así, los cuentacuentos, los certámenes literarios de narrativa y poesía o los encuentros denominados storytelling, que combinan la literatura con el aprendizaje del inglés, no faltan en las distintas sucursales a lo largo de los doce meses.

Por otra parte, tanto los adultos como los menos jóvenes participan habitualmente de las propuestas culturales de la Red de Bibliotecas. Propuestas como los talleres impartidos por escritores locales y foráneos, las jornadas abiertas de carácter monotemático o las Conversaciones en la Central, un encuentro entre dos autores, moderados por un periodista, en el que se  analizan cuestiones relacionas con la cultura general y la actualidad.

Junto a ellas conviven otras iniciativas, como exposiciones, mesas redondas o presentaciones de libros organizadas en cualquiera de la doce sucursales, en las que se reúnen los 37 clubes de lectura coordinados por la red que existen actualmente en la ciudad.

La Red de Bibliotecas Municipales no solo dispone de fondos en papel. También hay contenidos digitales, que van aumentando de manera paulatina, y hoy los usuarios pueden acceder al préstamo de libros electrónicos, consultar material microfilmado o disfrutar en cualquiera de las salas habilitadas a tal efecto con las películas y archivos musicales que guardan sus estanterías.

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han irrumpido con fuerza en la Red de Bibliotecas, que cuentan con un perfil en Facebook en el que informan puntualmente a sus más de 1.700 seguidores de los eventos, propuestas y novedades que organizan en sus delegaciones.

[“Documentos Córdoba” 27-marzo-2015]