Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

La actividad cultural en Córdoba; nuestra aportación.

Posteado el: febrero 5th, 2015, por admin

fachada-btca-central
El Ayuntamiento acaba de editar una publicación en forma de Agenda Anual (y con vocación de continuidad) para informar de las actividades culturales que se desarrollarán en nuestra ciudad cada año. Hablamos de Espacio Cultural Córdoba 2015.

En esta publicación, además de los grandes eventos anuales en el ámbito de la Música, el Teatro, el Cine, la Danza, el Libro, etc, se dedica un espacio a reseñar las actividades de tipo continuado de las principales instituciones culturales cordobesas, entre ellas, la Red Municipal de Bibliotecas.

Reproducimos aquí el texto que han dedicado a nuestra labor, y dejamos al final del artículo el enlace para descargar la publicación.

A través de la red se programan más de mil actividades anuales, en su mayoría dirigidas a público infantil. Acercamos a los más jóvenes al mundo de los libros con programas como “Hora del Cuento”, en funcionamiento todo el año, “Vacaciones en la Biblioteca”, de carácter lúdico y formativo, las visitas de grupos escolares o el Salón del Libro Infantil y Juvenil, que se realiza en colaboración con el Departamento de Educación durante la tercera semana de noviembre.

También se realizan concursos literarios en modalidades de narrativa y poesía y sesiones de Storytelling, que combinan la narración oral y el teatro, con el doble objetivo de fomentar la lectura y ayudar en el aprendizaje del inglés.

Actualmente hay en funcionamiento treinta y siete Clubes de Lectura distribuidos por toda la Red de Bibliotecas. Los Talleres de Escritura, impartidos por reconocidos autores locales, sirven a quienes quieran iniciarse en el mundo de la escritura, pero también para quienes deseen disfrutar intensamente del placer de la lectura, gracias a un mejor conocimiento del artificio literario.

A través del ciclo “Conversaciones en La Central” se programan encuentros entre dos autores en torno a un tema sobre el que conversarán delante del público y moderados por un periodista. El formato del acto busca por un lado la amenidad y por otro el enriquecimiento del diálogo abierto entre dos “expertos”.

Y, a lo largo del año, jornadas, exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas y mucho más.

 

ESPACIO CULTURAL CORDOBA 2015.

28 de enero: Día de la Protección de Datos en Europa

Posteado el: enero 28th, 2015, por admin

protege-tus-datos

Hoy se celebra en Europa el Día de la Protección de Datos.

Se trata de una jornada impulsada por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de promover el conocimiento entre los ciudadanos acerca de cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos.

La creación del Día de la Protección de Datos se remonta a 2006, año en que el Comité de Ministros del Consejo de Europa estableció el 28 de enero como efeméride para festejar el Día de la Protección de Datos en Europa, en conmemoración del aniversario de la firma del Convenio 108, piedra angular de la protección de datos en Europa.

Como dice la profesora de Derecho Informático de la Universidad de Sevilla Cinta Castillo Jiménez  en su artículo “Protección del derecho a la intimidad y uso de las nuevas tecnologías de la información“:

El concepto de privacidad, las amenazas que sufre, y los medios para lograrla, están cambiando como resultado de nuestra nueva vida basada en el ordenador y en la última década por la existencia de la Red de redes de comunicación.

La privacidad debe ser considerada como uno de los valores humanos fundamentales, que sirve a los ciudadanos para mantenerse libres, el hecho de preservar nuestras experiencias privadas es una labor importante sobre todo a la hora de recoger y utilizar la información” .

 Y lo cierto es que es un hecho notorio que los jóvenes de nuestro tiempo parecen no valorar demasiado la importancia ni la conveniencia de preservar la intimidad y la privacidad en sus comunicaciones.

Es por eso, que coincidiendo con la celebración de este día, la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) ha presentado 10 vídeos didácticos en formato de videotutoriales en los que se explica cómo configurar las opciones de privacidad de los navegadores y redes sociales más comunes: Chrome, Internet Explorer, Firefox, Opera, Safari, Facebook, Twitter, Tuenti, Google+, además de los sistemas operativos móviles iOS y Android.

 

Por ser una de las redes sociales más extendida, y uno de los lugares donde más expuesta está nuestra intimidad, dejamos aquí el videotutorial sobre el mejor uso de facebook.

 

 

“La Biblioteca Central”; artículo en diario Córdoba

Posteado el: enero 14th, 2015, por admin

Lo confesamos: nos encanta hacernos eco de determinados artículos publicados en la prensa.

sala_obr_liter

Hoy 14 de enero ha sido publicada en el diario Córdoba una carta titulada “La Biblioteca Central”, de la que reproducimos algunos pasajes.

La firma el profesor Raul Ávila. Nos gusta lo que dice de nuestra biblioteca, pero nos gusta aún más lo que opina de las prioridades en los servicios y en los gastos públicos.

Fue el escritor argentino Jorge Luis Borges quien dijo que siempre había imaginado el paraíso con forma de biblioteca. Seguramente el poeta y narrador bonaerense hubiera disfrutado visitando uno de los espacios culturales más relevantes de nuestra ciudad, la Biblioteca Central de Lepanto.

(…) Una calma acogedora se hace notar tras las puertas del edificio. A veces, sentados cerca de la pared del vestíbulo con mucha corrección, hay hombres desamparados que se protegen de la intemperie. Al fondo, tras el mostrador en el que el personal atiende amablemente a los usuarios, un patio central oxigena el recinto.

(…) La Central es un testimonio ejemplar del valor de lo público, un espacio en el que se concretan cotidianamente nociones abstractas como la igualdad de oportunidades o el necesario contrapunto de derechos y deberes ciudadanos.

Leo una noticia antigua que cifra el coste del proyecto de rehabilitación y equipamiento de esta biblioteca en seis millones de euros. Sanear los activos de Bankia costó 18.000 millones. El “fondo de reptiles” destapado por el caso de los ERE pudo ser de unos 700 millones. Pienso en la cantidad de infraestructuras y servicios verdaderamente útiles de los que podríamos disfrutar si viviéramos en un país menos corrupto y de hábitos democráticos más afianzados, un país en el que la conciencia cívica de tanta buena gente supusiera un verdadero contrapoder, un país en el que los políticos fueran menos irresponsables y entraran de vez en cuando en una biblioteca.

Raul Ávila

 

[Se puede leer el texto completo en diario Córdoba 14/ene/2015]

Bosquejo para una bibliografía política y sociológica del siglo XX

Posteado el: noviembre 17th, 2014, por admin

bibliograf-polit-xx

Se nos ha ocurrido elaborar una bibliografía política de los grandes pensadores del siglo XX, y hemos pensado hacerla de manera colaborativa.

Para ello dejamos más abajo la relación de autores y obras que hemos confeccionado para empezar, pero os vamos a pedir que nos enviéis los comentarios y las sugerencias que estiméis oportunas para ampliarla y/o modificarla. Se trata de buscar a los grandes pensadores del pasado siglo, aquellos cuyo pensamiento más haya podido influir tanto en la política concreta (por decirlo de alguna manera), como en la visión de lo político, en el sentido más amplio. Es decir, nos gustaría localizar a los intelectuales, a los filósofos, los sociólogos, los antropólogos, etc , y en relación con cada uno de ellos, su obra más importante.

En este sentido, si veis que en la lista aparece ya el nombre de la persona que queréis sugerir, pero pensáis que es otra su obra más influyente, hacednos llegar el título de esta obra.

Se nos ha colado algún “político”, lo cual no era nuestra intención; quizás no deberían estar. Ya nos diréis.

Esta lista no tiene ahora mismo demasiadas pretensiones, pero en todo caso, puede llegar a convertirse con la colaboración de muchas personas, en una verdadera “bibliografía política co-elaborada  del siglo XX“. Esperamos vuestros comentarios.

 

  • [1902] Piotr KROPORKIN : El apoyo mutuo. Un factor en la evolución
  • [1905] Max WEBER : La ética protestante y el espíritu del capitalismo
  • [1908] Rosa LUXEMBURGO : Reforma o Revolución
  • [1908] Gilbert K. CHESTERTON : Ortodoxia
  • [1912] Émile DURKHEIM : Las formas elementales de la vida religiosa
  • [1917] LENIN : El estado y la revolución
  • [1921] Walter BENJAMIN : Capitalismo como religión
  • [1921] Carl SCHMITT : La dictadura
  • [1922] Oswald SPENGLER : La decadencia de Occidente
  • [1925] Adolf HITLER : Mein kampf
  • [1926] Sigmun FREUD : El malestar en la cultura
  • [1929] ORTEGA y Gasset : La rebelión de las masas
  • [1932] Henri BERGSON : Las dos fuentes de la moral y de la religión
  • [1938] Bertrand RUSSELL : El poder. Un nuevo análisis social
  • [1941] Erich FROMM : El miedo a la libertad
  • [1942] Joseph SCHUMPETER : Capitalismo, Socialismo y Democracia
  • [1945] Karl POPPER : La sociedad abierta y sus enemigos
  • [1947] Theodor ADORNO y Max HORKHEIMER : Dialéctica de la Ilustración
  • [1949] Ludwig con MISES : La acción humana
  • [1949] Simone de BEAUVOIR : El segundo sexo
  • [1949] Emil CIORAN : Breviario de podredumbre
  • [1951] Hannah ARENDT : Los orígenes del totalitarismo
  • [1954] Herbert MARCUSE : El hombre unidimensional
  • [1957] Mircea ELIADE : Lo sagrado y lo profano. De la naturaleza de lo religioso
  • [1958] Claude LÉVI-STRAUSS : Antropología estructural
  • [1960] Elías CANETTI : Masa y poder
  • [1962] Martin FRIEDMAN : Capitalismo y libertad
  • [1962] Mao ZEDONG : El libro rojo
  • [1964] Ayn RAND : La virtud del egoísmo
  • [1967] Guy DEBORD : La sociedad del espectáculo
  • [1968] Jürgen HABERMAS : Técnica y ciencia como ideología
  • [1971] (públicación póstuma) Antonio GRAMSCI : Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno
  • [1971] Ivan ILLICH : La sociedad desescolarizada
  • [1971] John RAWLS : Teoría de la justicia
  • [1972] Roger GARAUDY : La alternativa
  • [1975] André GORZ : Ecología y política
  • [1975] Michael FOUCAULT : Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión
  • [1975] Cornelius CASTORIADIS : La Institución imaginaria de la sociedad
  • [1979] Alvin TOFFLER : La tercera ola
  • [1983] John Kenneth GALBRAITH : La anatomía del poder
  • [1985] Norbert BOBBIO : Estado, Gobierno y Sociedad
  • [1989] Marshall MCLUHAN (y B.R. Powers): La aldea global
  • [1989] Noam CHOMSKI : Ilusiones necesarias. El control del pensamiento en las sociedades democráticas
  • [1990] Edgar MORIN : Introducción al pensamiento complejo
  • [1997] Manuel CASTELL : La era de la información. Economía,  Sociedad y Cultura
  • [1998] Anthony GIDDENS : La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia
  • [1998] Ignacio RAMONET (et. al.): El pensamiento único y los nuevos amos del mundo
  • [2000] Zygmunt BAUMAN : Modernidad líquida

Si queréis, podéis dejar vuestro comentarios en el hilo en facebook.

Adela Cortina, Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra: “¿Para qué sirve realmente la ética?”

Posteado el: octubre 22nd, 2014, por admin

adela-cortina

Hoy lo acaba de anunciar el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En la nota de prensa notificando el fallo se afirma que “el jurado ha premiado esta obra por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual“.

Adela Cortina (Valencia, 1947) estudió en la Universidad de Valencia y amplió estudios en las universidades de Munich y Fráncfort. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, directora del Máster y Programa de Doctorado ‘Ética y Democracia’ y de la Fundación ETNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Se dedica a la investigación en el ámbito de la Filosofía Práctica y, especialmente, de la fundamentación de la Ética así como de la Ética Aplicada (bioética, genética, ética de la empresa, etc.). Ha colaborado en la edición de textos escolares de Filosofía y Ética para la Educación Secundaria.

Entre sus libros se encuentran Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2005), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008) o Las fronteras de la persona (2009).

Si queréis leer algo de Adela Cortina, aquí os dejamos la relación de obras que tenemos de esta autora:

  • Hasta un pueblo de demonios : ética pública y sociedad / Adela Cortina.– 2ª ed.– Madrid : Taurus, D.L. 1998.
  • Ética / Adela Cortina, Emilio Martínez Navarro.– 3ª ed.– Tres Cantos : Akal, 2001.
  • Ética de la empresa : claves para una nueva cultura empresarial /Adela Cortina.– 7ª ed.– Madrid : Trotta, 2005.
  • La escuela de Fráncfort : crítica y utopía / Adela Cortina.– Madrid : Síntesis, D.L. 2008.
  • Las fronteras de la persona : el valor de los animales, la dignidad de los humanos / Adela Cortina.– Madrid : Taurus, D.L. 2009

Por otra parte, os animamos a leer la entrevista que le hizo en su momento la revista “Filosofía Hoy“, sobre la obra por la que ha sido ahora galardonada, de la que os dejamos un fragmento de su introducción:

Adela Cortina fue una de las primeras introductoras en España de la ética del discurso de Habemas y Apel (de quien tradujo La transformación de la filosofía), aunque su proyecto de ética cordial pretende compensar las limitaciones de este enfoque con una ética de las virtudes, es decir, complementar el enfoque kantiano de esta ética procedimentalista con ciertas dosis de buen juicio aristotélico. También ha sido pionera en tomarse en serio el abigarrado universo de las éticas aplicadas, sobre todo de la ética empresarial, de la que es una de las representantes más destacadas en lengua española.

Casi ningún otro filósofo en España, salvo Savater o Marina, puede presumir de que sus obras hayan sido reeditadas tantas veces: Ética mínima (Alianza, 2010) va ya por la decimoquinta edición, Ética sin moral (Alianza, 2010) por la décima, Ética aplicada y democracia radical (Tecnos, 2008) por la quinta, y Ciudadanos del mundo (Alianza, 2009) y Neuroética y neuropolítica (Alianza, 2011) por la tercera. Además, atesora ya dos doctorados honoris causa y es la única mujer que ha sido admitida hasta ahora en la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

(…)

 

Nobel de literatura 2014: y el ganador es… Patrick Modiano

Posteado el: octubre 10th, 2014, por admin

patrick-modiano

Estamos en una semana de premios. Ya dedicamos hace muy poco días unos comentarios al Premio Nacional de Narrativa y al Premio Nacional de Poesía; y estamos esperando a preparar otra entrada cuando se desvele en breve el nombre del agraciado con el Premio Nacional de Ensayo, premios todos que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Pero a lo que vamos. No estaba en las quinielas, en parte porque no hace mucho se concedió este premio a otro autor de la misma nacionalidad, pero el Nobel de Literatura 2014 ha sido concedido al francés Patrick Modiano.

El novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), uno de los más influyentes narradores europeos, autor de obras perfectas como Dora Bruder o El café de la juventud perdida, ha recibido el premio Nobel de Literatura. Sus grandes novelas, que suelen tener tan pocas páginas como elevada intensidad narrativa e intelectual, representan un relato único y valiente de los peores momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la ocupación del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.

La Academia sueca ha argumentado que ha concedido el premio a Modiano “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Muchos le han acusado de escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un defecto pero para sus defensores es una bendición.

Por suerte, esta vez no nos ha pasado como con Herta Múller (Nobel del 2009) o con Mo Yan (Nobel del 2012): es decir, sí que tenemos alguna obra de este autor. Incluso tenemos varias obras para leer en su lengua original.

Como hacemos siempre, aquí os dejamos la relación de títulos que poseemos de este autor, y cuya lectura recomendamos:

 

   Dora Bruder / Patrick Modiano.. -- [Paris] : Gallimard, 1997.. -- 146 p. ; 21 cm.
   Texto en francés.
   Resumen: Una adolescente perdida en los pliegues del pasado resume en su desoladora peripecia vital el sufrimiento de toda una época: el continente europeo en la era hitleriana, visto desde la perspectiva actual, y la aventura moral del escritor que trata de recobrar la verdad de aquel tlempo y aquellos seres.
301 OT LF-MOD-dor R. 

   Dora Bruder / Patrick Modiano ; prólogo de Adolfo García Ortega ; traducción del francés por Marina Pino.. -- 1ª ed. en esta 
presentación.. -- Barcelona : Seix Barral, 2009.. -- 127 p. ; 23 cm.. -- (Biblioteca Formentor)
   Resumen: Una adolescente perdida en los pliegues del pasado resume en su desoladora peripecia vital el sufrimiento de toda una época: el continente europeo en la era hitleriana, visto desde la perspectiva actual, y la aventura moral del escritor que trata de recobrar la verdad de aquel tlempo y aquellos seres.  
301 OL N-MOD-dor R. 80184

   En el café de la juventud perdida / Patrick Modiano ; traducción de María Teresa Gallego Urrutia.. -- 4ª ed.. -- 
Barcelona : Anagrama, 2009.. -- 131 p. ; 22 cm.. -- (Panorama de narrativas ; 705)
301 OL N-MOD-ene 
302 OL N-MOD-ene

   L'horizon / Patrick Modiano.. -- [París] : Gallimad, 2010.. -- 171 ; 20 cm.
   Resumen: El primer encuentro entre Jean Bosmans, un aprendiz de escritor, y Margaret Le Coz se produce por azar. Los dos huyen de los disturbios de una manifestación y en la boca del metro él tropieza, la arrastra consigo, la multitud los aplasta contra la pared. Años después el protagonista de la novela se pregunta si es posible estar seguro de que las palabras que dos personas han intercambiado durante su primer encuentro se han disipado en la nada como si nunca hubieran sido pronunciadas... 
   Texto en francés.
301 OT LF-MOD-hor 

   La place de l'etoile  / Patrick Modiano.-- [Paris] : Gallimard, imp. 1996. 210 p. ; 18 cm.-- (Folio ; 698)
   Resumen: Es la historia de Raphael Schlemilovitch, un joven judío rico, que durante la ocupación alemana de Francia en la II Guerra Mundial, se hace amigo de ocupantes y colaboracionistas, y que arma a lo largo de la novela el soporte ideológico del antisemitismo y su caracter de traición a la humanidad.
   Texto en francés.
320 OT LF-MOD-pla

 

[parte de la información tomada de El Pais]

¿Sabes quien es Antonio Hernández? Pues el flamante Premio Nacional de Poesía 2014

Posteado el: octubre 9th, 2014, por admin

antonio-hernandez

El poeta gaditano Antonio Hernández ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por la obra Nueva York después de muerto. El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013. El jurado ha considerado Nueva York después de muerto, obra publicada el año pasado por la editorial Calambur, como una obra “totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvido“.

Como dice la propia reseña del libro en la web de la editorial:

En este libro singular de Antonio Hernández se anudan tres mitologías. Nueva York (mito y realidad), Federico García Lorca y Luis Rosales toman la palabra para hacer hablar a la conciencia poética, a la conciencia histórica, a la conciencia a secas que tal vez juntas sean la misma. Hernández parte (y toma el título) del último libro imaginado, acaso apenas iniciado, de Luis Rosales, Nueva York después de muerto, e inicia una fascinante aventura en búsqueda de lo que el propio Rosales denominaba la poesía total; es decir, una dicción poética en la que la reflexión, el diálogo, las acotaciones, la información reveladora, el montaje cinematográfico, el lirismo y todo aquello de lo que el pensamiento poético pueda echar mano para enriquecerse, dialogan y componen el poema contemporáneo. La Guerra Civil —que acabó atrozmente con la vida de Federico y con su posible voz futura, hecho que marcó de forma tan apesadumbrada como políticamente escéptica la vida de Rosales—, atraviesa este libro que, a un tiempo, se enrosca a la totémica ciudad de Nueva York para dar cuenta, conversar y discutir con los mitos y voces de la cultura contemporánea: igualdad y diferencia, la libertad real y su espejismo, los hijos pródigos y los pródigos despreciados, las alturas que hemos pretendido alcanzar y los infiernos a los que nos hemos precipitado.

Libro trinitario de afán totalizador, la voz de Antonio Hernández, sin dejar de ser su voz, se metamorfosea sin recato ni prejuicio en otras voces: toma la voz de Rosales, reescribe poemas de Federico, piensa, reflexiona, escribe, sugiere, trae a escena a Hirosima, los belenes de Granada, el Holocausto, el Plan Marshall, Chopin, Buddy Bolden o Proudhon… Definitivamente, el libro más arriesgado, reflexivo, poético y totalizador de Antonio Hernández.

nueva-york-despues-muerto_antonio_hdez

 

Os dejamos con los versos de inicio de esta fascinante obra:

Luis Rosales Camacho
nació en una calle, Libreros,
tan pequeña que iba a dar clases por la noche.
Federico García Lorca sigue naciendo,
sigue naciendo para siempre como un río.
En Federico quisieron asesinar
lo que es coraza contra la muerte. A Rosales
pretendieron hacerlo cómplice
del crimen.

                     Tenía
una camisa azul como sus ojos,
huellas adolescentes: los ojos, la camisa.
Todo sucedió en Granada,
la ciudad que carga con un cuajarón de sangre
por los siglos de los siglos. Mató
a su hijo sagrado, al augur
que traducía el canto de las aves,
el murmullo del agua y lo extendía
como se extiende el grano en la cosecha.

Sabido es que el hombre recorre
el tiempo sin pasión hasta que otro ser
lo detiene y le muestra
la tenaz maravilla escondida del amor o del arte,
ahí se compagina la vida con la muerte,
la eternidad forma parte de ambas
y una de otra no pueden separarse:
Rosales, ya emoción de otra sangre, ya
parte confederada, parte de Federico,
y dueño de un ruiseñor angustiado.

Así comienza la historia,
un granadino que no puede morir, otro
granadino cuya gloria es parte
de un infierno.

 [texto cedido por la editorial y tomado de El Cultural]

Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa 2014. ¿Por qué no nos ha extrañado?

Posteado el: octubre 7th, 2014, por admin

rafael-chirbes Rafael Chirbes es un magnífico escritor y eso ya lo sabíamos desde hace algunos años, sobre todo por obras como: Los viejos amigos (2003) y Crematorio (2007).

Que su última novela: En la orilla, estaba destinada a más premios, lo esperábamos. Hemos dicho “más premios” porque en su momento ya fue escogida como uno de los mejores libros del 2013 en Babelia.

En fin, que nos nos ha extrañado nada que Rafael Chirbes acabe de obtener hoy el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa por su novela “En la orilla” publicada por Anagrama el año pasado. El jurado ha premiado esta obra por ser “una novela de extraordinaria construcción literaria, que tratando de la realidad actual, no se limita al realismo, mostrando una riqueza formal y recursos poéticos que lo trascienden”.

Os dejamos el enlace a la nota de prensa lanzada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su web, así como un par de fragmentos de críticas hechas a esta mágnífica obra tomadas de la web de la editorial:

La gran novela de la crisis. La corrosiva voz de Rafael Chirbes retrata en su obra En la orilla un universo de paro y desilusión… En el fondo, una es la cara B de la otra. Si Crematorio era el pelotazo y la burbuja inmobiliaria pilotados por un arquitecto valenciano que cambió ideales políticos por corrupción política, En la orilla es el largo y resacoso invierno que sigue a aquella fiesta. Y que todavía dura… Reich-Ranicki proclamó en su programa de televisión que La larga marcha, su quinta novela, era “el libro que necesitaba Europa”» (Javier Rodríguez Marcos, El País).

«Sirviéndose de la primera y la tercera persona, el estilo indirecto libre y el monólogo, además de diversas voces que van tomando la palabra, nos ofrece un fresco variado y completo: un microcosmos representativo del conjunto del país… El lector avezado que es Chirbes reutiliza con sagacidad nuestra tradición literaria, haciéndola suya, sobre todo el motivo calderoniano de la existencia como representación teatral; y en el logrado desenlace, el tema del ubi sunt, remedando las coplas de Jorge Manrique. La obra, por lo que se refiere al tratamiento del cuerpo, a su envejecimiento y podredumbre, se nutre también de la pintura de Francis Bacon y Lucien Freud, como en su anterior obra… De cómo el mundo aparece gobernado por los pecados capitales: la avaricia, la ira, la lujuria y la gula sobre todo. Por ello, podría emparentarse la narración con la pintura de El Bosco o con algunas obras de Brecht y Kurt Weill…Una gran novela que no deberían dejar de leer quienes quieran entender mejor el terrorífico arranque del siglo XXI, un tiempo sin dioses, plagado de trepas y seres corruptos, en el que el capitalismo financiero, con la complicidad de los Gobiernos conservadores y la pasividad de los socialdemócratas, ha ido acabando con el Estado de bienestar» (Fernando Valls, El País).

Que la disfrutéis, si es que os animais a leerla.

 

Semana Europea de la Movilidad: La humanización del espacio urbano

Posteado el: septiembre 18th, 2014, por admin

humanizacion-espacio-urbano

Estamos en plena celebración de la Semana Europea de la Movilidad que este año se convoca bajo el lema “Una calle mejor es tu elección“.

Entre otras muchas actividades, el próximo día 22 de septiembre se celebra, como viene haciéndose desde hace ya más de 15 años, el Día Europeo En la ciudad sin mi coche.

Aprovechamos estas celebraciones para recomendar la lectura de un libro titulado “La humanización del espacio urbano : la vida social entre los edificios” de Jan Gehl. Poseemos 2 ejemplares, uno en la biblioteca Central y otro en la Norte.

Es un buen momento para leer algo sobre la ciudad y las personas, y su contradictoria relación.

Para animaros a su lectura reproducimos aquí un par de párrafos del prólogo, obra de Enrique Peñalosa, el que siendo alcalde de Bogotá  consiguiera en muy pocos años un cambio radical en la movilidad de esa gran urbe.

Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automóviles, ni en los espacios privados que no les pertenecen. La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbanística de una ciudad. Jan Gehl señala que un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en si mismo, a disfrutarlo.

Este libro analiza por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; por qué los edificios de vivienda altos son inconvenientes; qué hace que una calle sea atractiva para caminar; por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales, son el lugar de encuentro; cuántos bancos debe haber en un espacio público y cómo se deben ubicar. Gehl se adentra en temas tan fascinantes como el de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de ella, lo mismo que en una mesa de un restaurante que esté contra la pared y no en medio del salón comedor. 

 sem-2014

Memoria de actividades y servicios de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba durante 2013

Posteado el: septiembre 17th, 2014, por admin

Acabamos de enlazar en nuestra web un documento con la Memoria de actividades y servicios de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba durante 2013

Igualmente hemos publicado un dossier de prensa con las noticias recopiladas relacionadas con nuestras bibliotecas durante este año pasado 2013.

Extraemos aquí algunos datos significativos y remitimos al documento completo para más información.
Por ejemplo, la Plantilla de toda la red Municipal de Bibliotecas estaba compuesta a final de 2013 por:

  • 1 bibliotecario
  • 2 técnicos de biblioteca
  • 8 ayudantes de biblioteca
  • 25 auxiliares de biblioteca
  • 3 administrativos
  • 5 ordenanzas.

gastos-personal-por-habitante

Este personal le costó a la población cordobesa 4,17 € / habitante

En relación con los Equipamientos, durante el 2013 se ha invertido un total de 42.787 € en ampliación y renovación de mobiliario y equipamiento. A destacar:

  •  Renovación de parte del alumbrado de la Biblioteca Central.
  •  Renovación de todos los equipos informáticos de trabajo.
  •  Ampliaciones o renovación puntuales de mobiliario en Central y Norte.
  •  La Biblioteca El Higuerón que hubo de cesar su servicio el 27 de septiembre de 2012 como consecuencia de los problemas detectados en el edificio del Centro Cívico de reciente construcción en el que se aloja, reanuda su servicio el 4 de enero de 2013 en la biblioteca del CEIP Maimónides.

En relación con los Fondos (un total de 178.659 ejemplares a final de año), los datos han sido:

  •  Incremento neto de 6.725 ejemplares en circulación.
  •  Procesamiento técnico de 25.527 ejemplares.
  •  Expurgo de 1.145 ejemplares.
  •  Restauración de 86 ejemplares.
  •  Selecciones temáticas cambiantes durante el año y centros de interés estables: Centro de Interés Solidario, Formación y Empleo; Viajes, etc.
  •  Préstamos colectivos y servicios en barriadas sin centro bibliotecario estable (Santa Cruz, Barrio de El Ángel).

En cuanto a Actividades Culturales:

  •  Funcionamiento de 37 clubes de lectura.
  •  Celebración del XI Salón del Libro Infantil y Juvenil, en colaboración con el Departamento de Educación.
  •  Participación en la Feria del Libro de Córdoba.
  •  Colaboración con Cosmopoética.
  •  Colaboración en las Jornadas por la paz del Distrito Sur.
  •  Muchocuento y Multiverso, concursos de narrativa y poesía de la Red Municipal de Bibliotecas.
  •  Maratón de cuentos, en celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
  •  Conversaciones en la Central.
  •  Presentaciones de libros y encuentros con autores.
  •  Hora del Cuento en todas las bibliotecas de la Red.
  •  Programa de visitas escolares y grupos concertados.
  •  Programa Vacaciones en la biblioteca, para los meses de verano.
  •  Programa La Escritura, con dos talleres para adultos (iniciación y avanzado) y uno para jóvenes.

arsuaga-martin-loeches

Todos estos y muchos más datos pueden ser consultados en el documento completo