Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

Novedades bibliográficas: donación del ministerio

Posteado el: septiembre 28th, 2015, por admin

noved-donac-ministerio2

Mira la siguiente relación de libros.

Son todos magníficos; ediciones muy cuidadas y autores de categoría.

Se trata de un conjunto de 92 obras recibidas recientemente en donación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para su préstamo público en bibliotecas públicas.

Curiosea en la lista, y si te interesa alguno de ellos, no dejes de pasarte por la Biblioteca Central. Los tenemos expuestos en el hall y son para llevárselos a casa.

 

  1. 100 fotógrafos europeos / Olivares, Rosa.
  2. Adán y Eva en el paraíso / Queirós, Eça de.
  3. Amsterdam solitaire / Lalana, Fernando.
  4. Aventuras de dos niños en África / Sienkiewicz, Henryk (1846-1916
  5. Belleza : (en verso) (1917-1923) / Jiménez, Juan Ramón.
  6. Biografía del desnudo : visión, acción y…/ Santana, Lenis.
  7. Buscando a Carmen / Fanjul, Serafín.
  8. Cartas a Felice : correspondencia de la.../ Kafka, Franz (1883-1924)
  9. Cien mil millones de poemas, homenaje a... /
  10. Ciencia secreta : la cosmografía española… / Portuondo, María M.
  11. Contra (post)modernos : tres lecturas in... / Flor, Fernando R. de la.
  12. Criticar ficción / Wharton, Edith (1862-1937)
  13. Cromañón : de cómo la Edad de Hielo dio… / Fagan, Brian M.
  14. Cuando los libros eran libros : cuatro… / García Única, Juan.
  15. Dásele licencia y privilegio : Don Quijote.../ Bouza Álvarez, Fernando Jesús.
  16. Diario de la revolución y de la guerra / González Posada, Carlos.
  17. Diccionario Akal del teatro latino : léxico… /González Vázquez, Carmen.
  18. Diccionario de filosofía / Brugger, Walter.
  19. Diccionario de literatura para esnobs… / Gaignault, Fabrice.
  20. Eduardo Dato Iradier, presidente del... /
  21. Educación, ciencia y cultura en España… /
  22. El arte de la lectura / Legouvé, Ernesto.
  23. El deseo de lo único : teoría de la ficción…/ Schwob, Marcel (1867-1905)
  24. El Franquismo visto por el cine / Cuesta Moreno, Javier.
  25. El hombre corriente / Chesterton, G. K. (1874-1936)
  26. El juego de las nubes / Goethe, Johann Wolfgang von.
  27. El pensamiento vivo de Concepción Arenal / Campoamor, Clara.
  28. El pino y las meninas : historia de una … / Fuentes Manfredi, José.
  29. El Reino de Navarra y la conformación… / Floristán Imizcoz, Alfredo.
  30. El seductor / Kjaerstad, Jan.
  31. El señor de las moscas / Golding, William.
  32. El sol llega tarde / Peix, Susana.
  33. El tiempo en los brazos : cuadernos de… / Segovia, Tomás.
  34. El vino en los clásicos de Grecia y Roma / Plasencia, Pedro.
  35. En torno a lo visible : la fuga en las a… / Quijano Ahijado, Jorge.
  36. Eso no puede pasar aquí / Lewis, Sinclair (1885-1951).
  37. España estremecida : (crónicas en la… / Novás Calvo, Lino.
  38. Estilos matemáticos en los inicios del… / Lorenzo Martínez, Javier de.
  39. Estudios históricos, políticos y literarios… / Amador de los Ríos, José (1818
  40. Figuras de la historia de Roma / Mommsen, Theodor.
  41. Filosofía y arte / Giner de los Ríos, Hermenegild
  42. Historia de Etiopía. I / Páez, Pedro (1564-1622)
  43. Historia de Etiopía. II / Páez, Pedro (1564-1622)
  44. Historia del feminismo / Pérez Garzón, Juan Sisinio.
  45. Historia política de los afrancesados / Méndez Bejarano, Mario (1857-1
  46. Horizonte de sucesos / Peire, Carmen.
  47. Julián Marías : retrato de un filósofo… / Hidalgo Prieto, Rafael.
  48. La encuadernación japonesa : instrucciones… / Ikegami, Kojiro.
  49. La experiencia sociológica / Dubet, François.
  50. La gente corriente de Irlanda : (lo mejor… / O’Brien, Flann.
  51. La ideología de los estudios religiosos / Fitzgerald, Timothy.
  52. La mirada del suicida : el enigma y el… / Pérez Jiménez, Juan Carlos.
  53. La música secreta / Bosch, Lluís.
  54. La poesía de Manuel Álvarez Ortega / Ruíz Soriano, Francisco.
  55. La realidad invisible / Núñez, Vicente (1926-2002)
  56. La realidad quebradiza : antología... / Merino, José María.
  57. La tienda loca / García Rodríguez, Javier.
  58. Los dueños del periodismo : claves de la… / Reig, Ramón.
  59. Los grupos de discusión en investigación… / Barbour, Rosaline.
  60. Los hermafroditas, medicina e identidad… / Vázquez García, Francisco.
  61. Maquis en el Alto Aragón : la guerrilla… / Sánchez Agustí, Ferran.
  62. Mariana Sirca / Deledda, Grazia.
  63. Memorias histórico-artísticas de… / Jovellanos, Gaspar Melchor de.
  64. Minimalario / Pinto (1975-)
  65. Mis viajes por Europa : Suiza, Dinamarca… / Burgos, Carmen de (1867-1932)
  66. Montserrat Roig: feminisme, memòria i… / Francés Díez, M. Àngels.
  67. Mucha muerte / Aub, Max (1903-1972)
  68. Night and death : el mejor soneto del… / Blanco White, José María.
  69. Novelistas : notas sobre novelistas / James, Henry (1843-1916)
  70. Nueve meditaciones sobre Antonio Gamoneda / López Castro, Armando.
  71. Obras completas / Zambrano, María.
  72. Obras completas / Tierno Galván, Enrique.
  73. Periodismo deportivo de calidad... / Rojas Torrijos, José Luis.
  74. Pintura mural sagrada i profana, del románico… / Pagés Paretas, Montserrat.
  75. Piratas : filibusterismo y piratería en… / Moreau, Jean-Pierre.
  76. Poetas españoles que vivieron en América… / Méndez Bejarano, Mario (1857-1
  77. Prerrafaelismo ; Conferencias sobre arte… / Ruskin, J.
  78. Proverbios y frases proverbiales del griego… / Jiménez Fernández, Juan.
  79. Relaciones del Secretario de Estado de… / Pérez, Antonio (1540-1611)
  80. Rimas (1507-1555) / Michelangelo (1475-1564)
  81. Rusia en 1931 : reflexiones al pie del... / Vallejo, César.
  82. Selección poética / Guillén, Nicolás.
  83. Selección poética / Pessoa, Fernando (1888-1935)
  84. Sertorio / Schulten, Adolf.
  85. Sobre la soberanía popular… / Maistre, Joseph de.
  86. Solaris / Lem, Stanislaw.
  87. Sotos contra Riquelmes : regidores, … / Contreras, Jaime.
  88. Triunfos divinos con otras rimas sacras... / Vega, Lope de.
  89. Una derrota prevista, el espionaje militar… / Rodríguez Velasco, Hernán.
  90. Una mirada a España / Maeztu, Ramiro de.
  91. Vanity fair : cuestionarios proust : 101
  92. Volver a las andadas : antología... / Doménech, Ricardo.

 

11 de septiembre: fecha que siempre recordaremos

Posteado el: septiembre 11th, 2015, por admin

11-9-73

Hoy es 11 de septiembre.

Tal día como hoy, pero de hace 42 años, un cruento golpe de estado del ejército chileno, apoyado en su trama por los servicios de la agencia de inteligencia norteamericana CIA, acabó con la joven democracia popular chilena. Ese mismo día, el legítimo presidente de la república, Salvador Allende, murió en el palacio de La Moneda.

Para recordarlo, y para saber más de todo aquello, nada mejor que leer alguno de estos libros (disponibles en nuestra biblioteca):

  • El último día de Salvador Allende : crónica del asalto al Palacio de la Moneda contada por sus protagonistas / Óscar Soto ; prólogo de José Antonio Martín Pallín ; presentación de Hortensia Bussi de Allende.– Madrid : El País Aguilar, [1998] 281 p., [24] p. de fot. ; 24 cm.
  • Obras escogidas : (1970-1973) / Salvador Allende ; edición al cuidado de Patricio Quiroga.– Barcelona : Crítica, 1989. 408 p. ; 20 cm.– (Serie general Las ideas)
  • Obras escogidas : (período 1939-1973) / Salvador Allende ; presentación Víctor Pey C. ; prólogo Joan E. Garcés ; compilación Gonzalo Martner G.– Chile : Antártica, 1992. 671 p. ; 22 cm.– (Chile en el siglo XX. Serie I-2)
  • Presente / Salvador Allende ; [prólogo de Joan E. Garcés].– [Barcelona] : Diario Público, 2010. 139 p. : il. ; 18 cm.– (PC. Biblioteca pensamiento crítico)
  • Las voces de la democracia / prólogos de Pedro J. Ramirez…[et al].– [Barcelona] : Centro Editor PDA, D.L. 2008. 28v. : fot. ; 21 cm.– (Las voces de la democracia, así hablan los grandes políticos)    v.16:  Salvador Allende: el pueblo entrará conmigo a La Moneda

Allende

Sigan ustedes sabiendo que,

mucho más temprano que tarde,

de nuevo se abrirán las grandes alamedas

por donde pase el hombre libre,

para construir una sociedad mejor.

Alicia ha cumplido 150 años

Posteado el: agosto 31st, 2015, por admin

alicia

Sí, Alicia, la inmortal Alicia, la de Lewis Carrol, la de las maravillas, acaba de cumplir un siglo y medio de vida.

Corría el año 1862, concretamente el 2 de julio de ese año, cuando Charles Lutwidge Dodgson, alias Lewis Carroll, saldría a pasear en barca por el Támesis con su amigo el reverendo Robinson Duckworth, y con las tres hermanas Liddell: Lorina, de 13 años, Alice, de 10, y Edith, de 8.

Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó una narración que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, la pequeña Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia (Alice’s Adventures Under Ground), y estaba ilustrado con dibujos del propio autor.

3 años más tarde, esto es en 1865, Dodgson, movido por el gran interés que el manuscrito había despertado entre todos sus lectores, llevó el libro, convenientemente revisado, al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato. Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice’s Adventures in Wonderland), y firmada por Lewis Carroll. Las ilustraciones de esta primera edición fueron obra de sir John Tenniel.

Desde entonces las ediciones, traducciones y versiones de esta obra no han parado de crecer. Desde el ruso al suahili, desde el zulú al chino, en casi ciento cincuenta lenguas (como sus años) puede ser leída a día de hoy esta maravillosa obra.

Os dejamos con las primeras líneas y os emplazamos a que leáis completa, sea cual sea vuestra edad, la maravillosa historia de Alicia.

En la madriguera del conejo

Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia.

Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados.

No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.

Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir.

Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecia un pozo muy profundo.

Aquí tenéis el enlace para leerlo en castellano.

Podéis practicar el inglés leyéndolo online en su lengua original.

O también practicar el inglés escuchándolo capítulo a capítulo.

A mitad de agosto, sin avisar, se nos fue Rafael Chirbes

Posteado el: agosto 28th, 2015, por admin

rafael-chirbes

Rafael Chirbes murió el pasado 15 de agosto a los 66 años de un cáncer fulminante de pulmón en el punto álgido de su carrera literaria. El escritor valenciano continuaba recogiendo premios y reconocimientos por su último libro “En la orilla” y se encontraba en plena corrección de pruebas de una vieja historia titulada, “París-Austerlitz” que Anagrama publicará el próximo enero y en la que el protagonista es un pintor homosexual crecido durante la Transición que visita a su amante, enfermo en un hospital.

Con algo de retraso, queremos brindar nuestro particular homenaje al escritor y periodista que mejor retrató la degradación política y moral de la sociedad española actual.

Chirbes fue siempre, a pesar del éxito que le sobrevino al final de su carrera, un incómodo superviviente que no quiso olvidar, y que encontró en la literatura la mejor forma de levantar acta de aquellos años en los que unos pocos quisieron cambiar a todo un país que se encontraba cómodo en la dictadura; un escritor que no tuvo temor en abordar la literatura crítica incorporando en su escritura la denuncia social y la conciencia colectiva.

De aquella etapa surgieron novelas como “La larga marcha” (1996), para Chirbes su preferida, y considerada como una de las mejores novelas de la literatura española del último cuarto de siglo. En ella se retrata parte del paisaje moral de la posguerra, “un paisaje de silencios, de cosas contadas a media voz“. Premiada en Alemania con el prestigioso galardón SWR-Bestenliste y traducida a varios idiomas, el éxito de ventas le llevó a convertirla en una trilogía sobre la sociedad española que abarcaría desde la posguerra hasta la transición, completándose con “La caída de Madrid” (2000) y “Los viejos amigos” (2003).

Pero su aparición en el mundo de la Literatura se produjo en 1988 con “Mimoun”, muy bien acogida por la crítica y con la que fue finalista del Premio Herralde en 1988. Le seguiría “En la lucha final” (1991) y varias novelas cortas de gran intensidad emocional: “La buena letra” (1992) o “Los disparos del cazador” (1994).

Con “Crematorio” (2007), un retrato de la especulación inmobiliaria y la radiografía dura e implacable de una realidad familiar inmersa en un mundo amoral y devastador, recibió el Premio de la Crítica de narrativa castellana, la cual fue adaptada por Canal+ en una serie de televisión en 2011 con José Sancho como protagonista.

En 2013 volvió a conseguir el mismo galardón con su última novela “En la orilla”, la novela del paisaje devastado que se dibuja en España tras la caída de Lehman Brothers, la crisis financiera y el estallido de la burbuja y con la que también consiguió el Premio Nacional de Narrativa y ser considerado el mejor libro del año según los periodista y críticos literarios del diario El Pais.

Fue también autor de 80 crónicas de viajes, que son en realidad ensayos de reflexión filosófica y literaria que recogió años después en dos volúmenes: “Mediterráneos” (1997) y “El viajero sedentario” (2004).

Nacido en Tabernes de Valldigna, en Valencia, el 27 de junio de 1949, estudió Historia Moderna y Contemporánea en Madrid. Antes de convertirse en escritor, trabajó como crítico literario, articulista de viajes y profesor de español en Marruecos.

Falleció el 15 de agosto en su localidad natal.

En la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba disponemos de 6 de sus obras. Podéis comprobar la disponibilidad de los títulos, pinchando en los enlaces.

  • Mimoun   [1988]   —  3ª ed.– Barcelona : Anagrama, 2008. 153 p. ; 22 cm.– (Narrativas hispánicas ; 72)
  • La buena letra   [1992]    —  Madrid : Debate, 1992. 139 p. ; 21 cm.– (Colección Literatura ; 101)
  • Los disparos del cazador  [1994]   —  edición, introducción y notas de Ignacio Muñoz.– 1ª ed.– Madrid : Castalia, D.L. 2011. 141 p. ; 19 cm.– (Clásicos Castalia ; 311)
  • Mediterráneos   [1997]   —  Barcelona : Anagrama, 2008. 158 p. ; 22 cm.– (Narrativas hispánicas ; 440)
  • Los viejos amigos  [2003]   —  Barcelona : Anagrama, 2003, 221 p. ; 22 cm.– (Narrativas hispánicas ; 344))
  • Crematorio  [2007]   —  2ª ed.– Barcelona : Anagrama, 2008. 415 p. ; 22 cm.– (Narrativas hispánicas ; 418)

 

obras-chirbes

[Fuentes consultadas: ABC, El PAÍS, El MUNDO, Wikipedia]

P.G.

Nuestro Clubes de Lectura en la radio (3)

Posteado el: agosto 26th, 2015, por admin

clubes-lectura-on-the-radio

 

Esta mañana se ha emitido por la emisora local de la Cadena Ser el tercero de los programas que se grabaron durante el mes de julio con miembros de nuestros clubes de lectura.

En el que se emitió ayer, los miembros del Club de Lectura de Relatos Cortos de Poniente Sur hablaron del libro “Caleidoscopia”, de Fco Javier Guerrero.

Estuvieron presentes, además de los periodistas José María Martín y Juanjo Fernández, y el propio autor de libro, los miembros del club Rosario Galisteo, Cecilia Silveira y Manuel Caballero.

Dejamos aquí el enlace para quien quiera escucharlo. Resulta muy ameno e interesante.

http://www.radiocordoba.es/facebook/CALEIDOSCOPIA_HXH_26_08(2015-08-26).mp3

club-relatos-cortos-radio

Privacidad en el entorno bibliotecario: declaración de la IFLA

Posteado el: agosto 20th, 2015, por admin

datos-privados

El Comité Ejecutivo de la IFLA refrendó una Declaración de la IFLA sobre la Privacidad en las Bibliotecas durante su reunión del 14 de agosto de 2015 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. El Comité FAIFE supervisó la preparación de la Declaración previa consulta con unidades de la IFLA y diversas organizaciones de defensa de las libertades civiles en Internet.

Esta nueva Declaración de la IFLA sobre la Privacidad en las Bibliotecas pretende servir de referencia a las bibliotecas y servicios de información en un entorno de intensa vigilancia gubernamental y donde es habitual la recopilación de datos de usuarios por parte de intereses comerciales que ofrecen contenidos o servicios a través de Internet. La intimidad de los usuarios de las bibliotecas puede verse comprometida como consecuencia del uso de búsquedas o aplicaciones de redes sociales en la Web o del uso de contenidos y plataformas de bibliotecas que recopilen datos de los usuarios finales.

La Declaración presenta algunos de los retos actuales a los que se enfrentan los servicios bibliotecarios y de información ante la protección de la privacidad de los usuarios, describe importantes declaraciones internacionales sobre la privacidad como derecho e identifica políticas de la IFLA relacionadas con este tema. Por último, la Declaración sobre la Privacidad en las Bibliotecas ofrece a los servicios bibliotecarios y de información recomendaciones para la defensa de la protección de la privacidad y medidas prácticas para proteger la privacidad de los usuarios en las bibliotecas. La Declaración admite limitaciones operativas de las bibliotecas y los servicios de información con respecto a la recopilación de ciertos tipos de datos de sus usuarios y anima a corregir las prácticas de recopilación de datos en las bibliotecas locales, considerando las cuestiones de privacidad durante el suministro de plataformas y servicios, informando y formando a los usuarios sobre los riesgos existentes y las prácticas más correctas y participando en el esfuerzo común por favorecer la protección de la privacidad.

[tomado de la web de la IFLA)

 

Reproducimos aquí parte de la declaración y enlazamos al documento pdf del texto completo:

Declaración de la IFLA sobre la Privacidad en
el Entorno Bibliotecario

(…)

La privacidad como derecho
De acuerdo con el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de acceso a la información y la libertad de expresión son conceptos básicos para nuestra profesión. La privacidad es parte integral de la salvaguarda de esos derechos. El Artículo 12 de la Declaración Universal define la privacidad como un derecho humano, de forma que “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su privacidad, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación”. La privacidad es fundamental para el acceso y uso de información sin temor a las consecuencias. La vigilancia electrónica, la interceptación de comunicaciones digitales y la recopilación a gran escala de datos personales tienen un impacto negativo sobre la libertad de expresión y la libertad de información. En reconocimiento de lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 2013 y 2014 varias resoluciones sobre el “Derecho a la privacidad en la era digital,” conminando a todos los países a “respetar y proteger el derecho a la privacidad, incluido el contexto de la comunicación digital”.

La privacidad en las bibliotecas
Las políticas individuales de los servicios bibliotecarios y de información tradicionalmente valoran la privacidad y confidencialidad de los usuarios. Estos principios quedan reflejados explícitamente en el Manifiesto de la IFLA sobre Internet: “Los servicios bibliotecarios y de información … tienen la responsabilidad de … esforzarse por garantizar la privacidad de sus usuarios y que los recursos y servicios que utilicen sean confidenciales”. El Código Ético de la IFLA considera principios fundamentales el respeto a la privacidad personal, la protección de datos personales y la confidencialidad en la relación entre el usuario y el servicio bibliotecario o de información.

La privacidad de los usuarios en las bibliotecas afronta retos de importancia. Los proveedores de contenidos y servicios comerciales utilizados por los servicios bibliotecarios y de información pueden recopilar datos sobre las actividades, las comunicaciones y las transacciones de los usuarios, o exigir a las bibliotecas la recopilación de datos como condición para la prestación de sus contenidos o servicios. Los sistemas bibliotecarios basados en la nube pueden transferir y almacenar datos de los usuarios al margen del servicio bibliotecario o de información. Cuando estos servicios ofrecen prestaciones para dispositivos móviles, dichas prestaciones pueden recopilar datos sobre la identidad y localización, hacer un seguimiento del uso del servicio bibliotecario o de información y compartir los datos con terceras partes.

(…)

Función democrática de la Biblioteca Pública en la Sociedad de la Información

Posteado el: julio 17th, 2015, por admin

bibliot-democ-soc-inform

Recogemos aquí por su interés, parte del artículo recientemente publicado en la revista de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB, boletín 107) por parte del profesor Pedro López López, profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación, de la Universidad Complutense de Madrid.

Este texto vio anteriormente la luz como Conferencia pronunciada el 23 de mayo de 2014 en Armilla (Granada, España), durante la jornada bibliotecaria Bibliotecas y sociedad (encuentro con bibliotecas municipales de la provincia de Granada).

Como dice el propio resumen del artículo:

En la actualidad, la crisis ha llevado a la exclusión social a miles de personas, y también vemos una involución de la democracia. La biblioteca es, cada vez más, un centro de inclusión social. En la batalla de la democracia, de los servicios públicos, no puede faltar la biblioteca. Tanto la entidad bibliotecaria como el personal que la atiende debe convencerse de su papel en el fortalecimiento de la democracia, de sus valores, y de los derechos humanos.

En este texto, el autor, apoyándose en pensadores como Armand Mattelart y Javier Echeverría, se muestra muy crítico con la idea de la Sociedad de la Información como la panacea que terminará con todos los males sociales.

Reproducimos algunos fragmentos y un enlace al final de la entrada para acceder al documento completo.

El discurso hegemónico de la sociedad de la información se ha ido construyendo apoyándose especialmente sobre dos premisas:

1ª) La sociedad de la información, gracias a sus las tecnologías (en tratamiento de la información y en telecomunicaciones), facilitará la llegada de una especie de tecnoutopía (Mattelart, 2007) gracias a la cual gran parte de los problemas humanos se resolverán. Se trata de una versión del optimismo tecnológico que desde hace mucho tiempo sostiene que el futuro de la humanidad se resolverá con la ciencia y la técnica. Esto permite seguir depredando el planeta como si tuviera recursos inagotables, despreciando las voces que desde el ecologismo y desde la propia ciencia advierten de que este modelo de producción y consumo nos llevará en pocos años a un precipicio del que no habrá vuelta atrás.

2ª) La sociedad de la información aumentará la calidad de nuestras democracias. Se parte del supuesto de que los ciudadanos podremos intervenir más directamente en los asuntos públicos gracias a las enormes posibilidades de consulta directa que abren las tecnologías de la información y la comunicación.

(…)

Armand Mattelart (…) en un trabajo que lleva por título Premisas y contenidos ideológicos de la sociedad de la información repasa el proceso de elaboración del discurso de la sociedad de la información, concepto que solo se revela, afirma, a la luz de un marco ideológico que no ha permitido la evaluación ciudadana. Tal proceso de elaboración se remonta a mediados del siglo XX; cita a Norbert Wiener, precursor del concepto, que ya advierte en 1948 de los peligros de la sociedad de la información: falta de transparencia, marginación social y lógica mercantilista. La expresión sociedad de la información, nos dice Mattelart, se convierte en central en la construcción de un discurso destinado a desactivar la crítica política. El concepto viene a apuntalar la defensa del fin de las ideologías, del fin de la política, del fin de la lucha de clases y del fin de la conciencia crítica de los intelectuales. La sociedad que vendrá, se profetiza, será una sociedad dirigida por una comunidad tecnocientífica sin ideología.

(…)

Echeverría comienza su texto preguntándose si la sociedad de la información es o será democrática. En su análisis habla de un nuevo espacio social: el tercer entorno, que difiere profundamente del entorno natural (E1) y del entorno urbano (E2). La democracia es un producto de E2, una sociedad es democrática si organiza la vida social en base a principios que rigen en un territorio durante un lapso de tiempo. El tercer entorno escapa a este esquema. En él la democracia se encuentra con varios problemas, ya que E3 desborda las fronteras jurisdiccionales de los estados, trastoca la noción de ciudadanía (en E1 Y E2 lo relevante era ser natural de o ser residente en, ambas condiciones irrelevantes en E3), facilita la emergencia de nuevas formas de poder (la lucha no es por el control de territorios, sino de redes), escapa a los ámbitos jurisdiccionales de la justicia y surgen obstáculos relacionados con la identidad. A continuación, Echeverría se centra en el problema del poder y constata que en E3 ha surgido una nueva forma de dominio, los llamados señores del aire, que son quienes construyen, diseñan y hacen funcionar las redes que necesariamente tenemos que utilizar para comunicarnos. De manera que la infraestructura y el funcionamiento de las redes están controlados por unas pocas empresas transnacionales de teleservicios. Por ello, la sensación de libertad que nos da internet en realidad es compatible con una situación neofeudal de facto.

(…)

En medio de un tsunami privatizador de todo lo público, la biblioteca, como espacio público, se erige en un espacio de resistencia que debe defender la ciudadanía,…

(…)

Democracia y ciudadanía, pues, son conceptos muy vinculados a la misión de la biblioteca pública, por lo que ésta tiene un importante papel en el fortalecimiento de la democracia.

(…)

La batalla que está librando el neoliberalismo para vaciar de contenido la democracia, expoliando bienes comunes, privatizando servicios públicos y convirtiendo a los ciudadanos en meros consumidores, requiere que unamos nuestras fuerzas para no perder niveles democráticos que habíamos conquistado. Pero no solo se trata de una lucha por preservar algo del pasado, se trata de una lucha por nuestro futuro, una lucha que solo podrán llevar a cabo ciudadanos informados. En esa batalla no puede faltar la biblioteca pública, así como su personal, que debe estar convencido de su papel en el fortalecimiento de la democracia y en la difusión de los valores democráticos y de los derechos humanos.

  Texto completo del artículo publicado en la revista de la AAB

 

Nuestro Clubes de Lectura en la radio

Posteado el: julio 9th, 2015, por admin

clubes-lectura-on-the-radio

 

Ayer se emitió por la emisora local de la Cadena Ser el primero de los programas que se están grabando con miembros de nuestros clubes de lectura.

El contenido de estos programas, de unos 15 minutos de duración, gira en torno a alguno de los libros leídos por el club durante esta temporada.

En el que se emitió ayer, los miembros del Club de Lectura de ensayo “Cavilar” hablaron del libro “No tan incendiario“, de Marta Sanz.

Estuvieron presentes, además de los periodistas José María Martín y Juanjo Fernández, los miembros del club Javier Vilaplana y Diego Marín, y el coordinador  Juanma Zurita.

Dejamos aquí el enlace para quien quiera escucharlo.

http://www.radiocordoba.es/facebook/LIBROS_CLUB_LECTURA_MARTA_SANZ_HXH_08_07(2015-07-08).mp3

 juanma-diego-javier

Transparencia y participación de los ciudadanos en las bibliotecas públicas

Posteado el: julio 7th, 2015, por admin

biblioteca-participacion Reproducimos aquí, por su interés, parte de un artículo que hemos extraído de las Actas del VII Congreso de Bibliotecas Públicas (celebrado en la ciudad de Badajoz en noviembre pasado) y que han sido recientemente publicadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Su autor: Roberto García Arribas, Facultativo de la Biblioteca Pública de Zamora.

   

Transparencia y participación de los ciudadanos en las bibliotecas públicas

Los países pioneros en el reconocimiento del derecho al acceso a la información pública se encuentran entre los más desarrollados del mundo desde una perspectiva democrática. Para Guichot et al. (2014) si la información es poder, una parte sustancial de la misma está en manos de los poderes públicos. Y si la democracia es el poder del pueblo en el gobierno de un Estado, es necesario poner la información a disposición de los ciudadanos para el control ciudadano del ejercicio del poder. Control ciudadano en dos sentidos, en la perspectiva preventiva y represora, pero también en la lógica de la mejora de la administración de lo público.

Como también apunta el autor aludido, la historia muestra que en la mayoría de los países se llega a la transparencia, frente a una reticencia inicial del que ejerce el poder y de las burocracias a someter su gestión a los focos del debate público informado. Pero pese a todo, es un elemento esencial de los mecanismos de participación ciudadana y control democrático. (…)

Respecto de las bibliotecas, apuntamos los siguientes como ejes principales que estimamos deben ser publicitados activamente por la entidad sin que se reciba requerimiento alguno:

  1. Líneas estratégicas de gestión bibliotecaria: (…)
  2. Datos que apoyen la gestión bibliotecaria: (…)
  3. Datos que evalúen la gestión bibliotecaria: (…)

(…) Según García Macho (2014) la democracia parlamentaria se fundamenta en la confianza del pueblo, y esa confianza exige transparencia. Esta facilita la formación de una opinión pública y permite la participación en la toma de decisiones. Efectivamente, transparencia, información y participación, son un continuo clave también en las bibliotecas públicas. La IFLA, en su Manifiesto de Alejandría sobre Bibliotecas (2005), afirma que las bibliotecas son “vitales para una Sociedad de la Información abierta y democrática… [y] … esenciales para una ciudadanía bien informada y un gobierno transparente”.

Las bibliotecas son así, por su propia naturaleza, instituciones para la transparencia. No deben aquietarse en lo establecido normativamente en la Ley de Transparencia, sino que deben ser proactivas, pioneras en su papel activo de presentación de información, tanto de los demás como de sí misma. Los hitos que apuntamos para la mejora de las bibliotecas públicas del siglo xxi:

  • La transparencia, o presentar e informar cuidadosamente lo que se pretende hacer desde la biblioteca para servir al interés general, mediante la publicidad de sus intenciones, medios y evaluaciones.
  • La participación ciudadana, o incorporar a los ciudadanos en el proceso público de la decisión de todo lo señalado en el punto anterior.
  • La rendición de cuentas, la biblioteca debe defender su reputación mostrando los resultados y el grado de eficiencia alcanzado, respecto de los proyectos y objetivos marcados que previamente han sido codecididos y coproducidos por los ciudadanos en general y por la comunidad en particular.

Algunos retos de la participación se han mencionado anteriormente, pero los recordamos siguiendo a Font y Blanco (2001):

  1. La participación debe representar a todo el conjunto de intereses en la biblioteca pública. Como apunta Salaberría (2014), el perfil de usuario de las bibliotecas públicas españolas está muy alejado del que de la sociedad adulta española nos presenta el Programa Internacional para la Evaluación de las competencias de la población adulta (PIAAC).
  2. Aumentar el volumen de participantes.
  3. La capacidad de neutralidad de la biblioteca de ofrecer información a los ciudadanos para crear un punto de vista global y atender a criterios racionales para formar sus puntos de vista, en lugar de mantenerse en el particularismo de intereses propios.
  4. Que la participación no se perciba como un instrumento de manipulación a favor de los decisores.
  5. Que la legitimidad de los procesos participativos produzcan una capacidad educadora en los ciudadanos, en valores y prácticas democráticas.
  6. Que las soluciones acordadas, participativamente sean efectivas.

(…)

portada-actas-VIICNBP

[leer artículo completo en Actas del VII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, p. 43-51]

Al Camino de Santiago pasando por la Biblioteca

Posteado el: julio 3rd, 2015, por admin

 

camino-santiago-biblioteca2

El Camino que une Saint Jean de Pied de Port (Francia) con Santiago de Compostela, familiarmente conocido como “El Camino francés” es el eje más importante y popular de las peregrinaciones jacobeas.

En el siglo IX, el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela convirtió el Camino de Santiago en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El tránsito de miles de peregrinos desde multitud de países, dio origen a un increíble desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas visibles a lo largo de todo el Camino y que aún perduran.

Las razones para “hacer el Camino” son muy variadas, una mezcla de reto deportivo con religiosidad, la búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, en un marco incomparable natural y humano, donde se suceden edificios de estilo románico y gótico, historias de caballeros templarios y monjes benedictinos, entre bosques y trigales, entre leyendas y milagros hacen del Camino de Santiago una experiencia singular y única.

Te proponemos, para iniciar tu andadura en el Camino de Santiago, que te pongas en la piel de los peregrinos a través de:

Películas cinematográficas:

  • El desorden de los sentidos

desorden-sentidosSi el Camino de Santiago es duro para el común de las gentes, aún puede serlo más para personas discapacitadas. Pero ello no es óbice para que unos padres, que aman a sus hijos, a pesar de las dificultades de éstos, se decidan a hacer el Camino y a aprovechar las oportunidades del mismo y emprender una ruta de superación y ternura que no deja indiferente al espectador. Los padres explican las circunstancias de sus hijos, en blanco y negro, mientras el Camino se nos muestra con toda su grandeza y en color. A lo largo de la ruta podemos ver lugares emblemáticos como Eunate, Puente la Reina y el mismo Santiago. Un documental de La Maleta Proyectos Culturales con la colaboración de Canal Sur, dirigido por Alejandro G. Salgado.

  • Peregrinos

pergrinosPelícula francesa de 2005 con guión y dirección de Coline Serreau. A veces divertida y a veces trágica. La historia comienza con una herencia familiar que una madre pretende legar a sus tres hijos a condición de que hagan el Camino de Santiago. Los hermanos no pueden ser más dispares: Una maestra republicana y laica, un ejecutivo agresivo adicto al éxito y un alcohólico fracasado que pide a todo el mundo para poder sobrevivir. Los tres emprenden el camino desde Francia junto con otras personas, todas ellas con sus historias particulares. Después de muchas vicisitudes, y a las puertas de España, el guía les anuncia que ya han llegado a su meta y pueden cobrar la herencia, pero los hermanos deciden continuar hasta Santiago. Una historia sobre las rutas jacobeas, los peregrinos y el camino que cada uno lleva dentro.

Literatura de viajes:

  • Compostela y su ángel.

compostela-su-angelDe la consagrada pluma de Torrente Ballester ha salido un libro ágil y excelente. En el mismo encontramos una introducción a la ciudad del Apóstol, a “la invención del sepulcro”, nos habla también de los reyes, obispos, rutas y peregrinos que fueron conformando a través de los siglos la ciudad de Compostela y el Camino de Santiago, ambas cosas indisolublemente unidas. Asimismo nos relata diferentes visiones de los distintos viajeros célebres que llegaron a la ciudad del Apostol, para finalizar con su propia visión sobre Santiago en el año 1977. Un libro pequeño de dimensión y grande en su contenido que puede acompañar fácilmente al peregrino.

  • El camino inmortal.

camino-inmortal“…el camino es objeto, si no de un culto, al menos de una pasión (…) El Camino es una red, una hermandad, una internacional. Nadie está obligado a adherirse a ella, pero esta organización se advierte desde el mismo momento de partir, entregando la credencial, ese pasaporte que es mucho más que una cartulina folklórica”. El autor, Jean-Christophe Rufin, novelista, académico y diplomático cuenta su experiencia, no exenta de humor y realismo, a través del Camino del Norte hasta Santiago. Esta especie de cuaderno de viaje, de bitácora de peregrino, es una lectura amena y recomendable llena de “Coloridos retratos, anécdotas divertidas, un delicioso ejercicio de autocrítica para quienes van a la búsqueda de nada y les mueve la pasión de seguir caminando”.

  • El Camino secreto de Santiago.

camino-secretoSegún el propio autor “Mucho antes de la aparición del cristianismo, pueblos de la Antigüedad, guiándose por la Vía Láctea, recorrían una ruta sagrada que los conducía a los santuarios líticos en los que se rendía culto al misterio de la muerte y resurrección del Sol (…) el cristianismo hizo suya aquella ruta ancestral vinculándola al apóstol Santiago y, con él, al cristianismo más esotérico y mágico…”. Un libro con una visión diferente sobre el Camino.

Guías de bolsillo que te podrás llevar a hacer el camino de Santiago:

  • El arte románico en el Camino de Santiago.

arte-romanicoEsta guía comienza explicando el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago y del culto al mismo, así como el auge de las peregrinaciones y su relación con el desarrollo del arte. Se centra en el románico y transcurre por la ruta aragonesa que enlaza con el Camino Francés (en Puente la Reina) el cual discurre por tierras de Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia.

  • Guía del Camino de Santiago.

guia-caminoHay múltiples rutas del Camino en Europa que respondían a la necesidad de peregrinación sentida por la Cristiandad de la Edad Media. Algunos de los más bellos caminos europeos transcurren por Francia. El libro informa de la Via de Arlés, Le Puy, Vézelay, Tours , así como de la del Piamonte (Lourdes-St. Jean Pied de Port). También la guía nos informa de los caminos en España, tales como Aragonés, Francés y la prolongación a Finisterre.

  • Guía Médica para el peregrino de la Ruta Jacobea.

guia-medicaTrabajo de divulgación redactado por profesionales de la sanidad, que trata cuestiones tan importantes como la forma física que es recomendable tener antes de comenzar el Camino de Santiago, las diferentes formas de peregrinación a pie, en bicicleta y a caballo, e informando asimismo sobre la “prevención y tratamiento de los problemas más frecuentes que puede presentar el peregrino”, precauciones que han de tomar los peregrinos que sufren algún tipo de dolencia y “ayudas farmacológicas y el botiquín” necesarios para las diferentes modalidades de peregrinación.

  • El Camino de Santiago (Colección Guías de Arquitectura para viajeros).

guia-arquitecturaUn recorrido por los lugares más emblemáticos del Camino de Santiago a su paso por Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia. Es decir, por el Camino Aragonés y el Camino Francés, lugares donde se concentra una magnífica representación del arte románico y gótico en España. El libro describe los trayectos, casi etapas del camino, presenta planos de las ciudades y pueblos y tiene abundantes fotografías de los principales monumentos. Una guía ágil y fácil del, sobre todo, camino más conocido: el Camino Francés.

  • Ruta aragonesa de Santiago. El peregrino y su sombra.

ruta-aragonesaLa presente guía, muy manejable, muestra una información bastante completa de la bella ruta aragonesa que, partiendo de los Pirineos, enlaza con el Camino Francés en tierras de Navarra. En ella puede el lector y el peregrino deleitarse con la contemplación de monumentos como San Juan de la Peña o Santa María de Eunate.

Obras visuales para disfrutar en casa:

  • La flecha y la vieira. Un pintor en el Camino de Santiago.

flecha-vieira“Este libro ha nacido andando. Se fue haciendo, en sus bocetos y sus breves textos, sobre las grandes mesas de los albergues donde los peregrinos se reúnen a comer, a charlar y a hermanarse con gentes de todo el mundo”. Así comienza la descripción de un libro escrito y dibujado por un pintor que recorre el Camino Francés desde Saint Jean au Pied de Port, en los Pirineos franceses, hasta Santiago de Compostela. A lo largo del camino el artista plasmará en el papel, sobre todo a acuarela, los diversos paisajes y monumentos del recorrido, insertando breves descripciones del mismo.

  • El Camino de Santiago desde el aire.

camino-aireEste libro nos presenta una perspectiva aérea de los diferentes paisajes, monumentos, pueblos y ciudades que el peregrino encontrará en su viaje. En este caso la obra se centra en el camino aragonés y en el más conocido y transitado camino francés.

  • Santiago de Compostela.

Un libro, básicamente fotográfico, de la meta final del peregrinaje: Santiago de Compostela. Una ciudad Patrimonio de la Humanidad y de cuya belleza da testimonio la presente obra. En la misma no sólo encontramos la conocida catedral de Santiago y, dentro de ella, una de las obras cumbres del románico, el Pórtico de la Gloria, sino toda una representación de Santiago, ciudad que no se agota en el más conocido de sus monumentos.

  • El Camino de Santiago. Las rutas de peregrinación medievales por Francia y España hasta Santiago de Compostela.

rutas-peregrinacionSantiago de Compostela se convirtió “…en el tercer lugar de peregrinación medieval más importante tras Jerusalén y Roma”. Esta obra nos informa de los caminos de peregrinación en Francia así como, sobre todo, del Camino Francés en España. El libro está ilustrado con numerosas fotografías de los paisajes y del arte que el peregrino encontrará a lo largo de las distintas rutas. Destaca en este sentido una abundante representación del espléndido románico francés.

Estas obras y muchas más puedes consultarlas en el catálogo de nuestra biblioteca y están a tu disposición para el préstamo. Pregunta a nuestros bibliotecarios.

Fuentes de información en Internet que también puedes consultar. Te darán una visión más amplia, más poética, cultural, más humana del Camino de Santiago:

http://camino.xacobeo.es/caminos/camino-frances

http://www.caminosantiago.org

http://www.bibliotecajacobea.org/

http://cvc.cervantes.es/artes/camino_santiago/

http://www.blr.larioja.org/sites/default/files/07_Guias_lectura/camino_santiago.pdf

http://caminodesantiago.consumer.es/