Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

Avilés y el fondo de Colonias de Ultramar (Cuba y Filipinas) de la Biblioteca Municipal de Córdoba

Posteado el: mayo 8th, 2020, por admin

La Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba posee una numerosa colección de libros que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español. Además del valioso Fondo Antiguo (hasta 1800), hay que reseñar un interesante Fondo Histórico, correspondiente a aquellas obras del denominado periodo de la imprenta mecánica. Estas últimas son el producto de un trabajo en el que el material y los procesos son ya de tipo industrial. Sobresale por su rareza una colección de libros que tratan el tema colonial de las regiones de Ultramar, datada en las últimas décadas del siglo XIX. Este fondo es producto de la donación de la biblioteca particular de Ángel Avilés Merino a la Biblioteca Municipal de Córdoba (1922), actualmente conservado en la Biblioteca Central.

Hasta la fecha se han recatalogado todas sus obras anteriores a 1800, sumando un total de 94 ejemplares, y otros 530 pertenecientes al fondo histórico, quedando aún por describir gran número de libros siglo XIX. Por su singularidad, destaca la Colección de Ultramar, en total 94 ejemplares de tema filipino- cubano, procedentes de su etapa como director general.

Retrato de A. Avilés por Mejia Márquez

Retrato de A. Avilés por Mejia Márquez

La temática de esta Colección de Ultramar es bastante amplia: libros de derecho y legislación relativas a estas colonias (penal, civil, administrativo…); enseñanza (desde catecismo hasta catálogos de bibliotecas); ensayos políticos para conocer la realidad Filipina; lenguas y diccionarios indígenas; antropología filipina; conferencias y discursos dados en Filipinas o Cuba en esos años por personalidades relevantes; y novelas y poesías publicadas en la Habana, Manila o Madrid. Estos ejemplares raros se conservan, en parte, en grandes bibliotecas como la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca del Estado Berlín, en la Biblioteca de Congreso de Washington o en la Biblioteca Especializada de AECID pero la rareza es encontrarlos en una biblioteca municipal. Esto se debe al fuerte vínculo de Ángel Avilés con su ciudad natal.

Ángel Avilés Merino había nacido en Córdoba el año 1848. Había estudiado, primero en su ciudad natal, Instituto Provincial de Córdoba, y después en Granada, Facultad de Derecho. Con posterioridad, se encausó en la carrera administrativa, llegando a ser Director General de la Administración Civil en Filipinas entre 1893 y 1895, bajo el ministerio de Víctor Balaguer.

Balaguer estaba bastante interesado en el asunto filipino, enfocándolo hacia un desarrollo económico de las islas e impulsar, también, las relaciones hispano-filipinas en base al mestizaje. Estimuló el desarrollo artístico, artesanal, agrícola y comercial de las islas y, también, un conocimiento más profundo de la singularidad de las mismas. A este respecto, propicio la Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887 y que fue todo un éxito, por lo que el ministro se propuso repetir las muestras con exposiciones especializadas de temas filipinos cada 3 o 5 años. Para ello nombró a Ángel Avilés Director General de la Administración Civil, quien organizó la Exposición Regional Filipina de 1895.

Según Sánchez Gómez, el talante abierto y liberal del Director fue primordial en el feliz desenlace de la presentación. Terminada esta gestión, Ángel Avilés regreso a Madrid, detentando otros cargos políticos como el nombramiento de Senador (1901). Así, es necesario comentar la existencia de un álbum con recortes de artículos periodísticos que se conserva en la Biblioteca, que debió de organizar el mismo Avilés (FA-0105-5-023)

La política de renovación colonial desarrollada desde el Ministerio de Ultramar en esos últimos años, se concretó en la mejora de las relaciones económicas, políticas y administrativas con Filipinas. Pero España era ya una potencia de segundo orden. Poseía aún dos ricos enclaves, las islas en las Antillas y las del Pacífico, que eran anheladas por otros imperios coloniales. El desenlace, conocido por todos, fue la pérdida de las colonias.

Ángel Avilés murió en Madrid en 1924. En una semblanza se reseñó que fue político, poeta, periodista, pintor, crítico de arte, traductor de obras inglesas y almenas, bibliófilo y coleccionista de pinturas. Años antes, en 1922 había donado al Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba su colección de pinturas y a la Biblioteca Municipal Córdoba, su biblioteca.

Desde la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba, invitamos a que consulten en nuestro catálogo la Bibliografía “Colección Ultramar. Cuba y Filipinas”

Córdoba mayo 2020
Mª Dolores López-Mezquita

En torno al bienser. Antología / Emilio Lledó

Posteado el: abril 24th, 2020, por admin

Este año, por las circunstancias que todos conocemos, no se ha podido celebrar en su fecha la Feria del Libro de Córdoba.

Dentro de las tradicionales actividades que se desarrollaban en su contexto estaba la elección por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de un autor reconocido y de la edición de un librito no venal con una selección de su obra que se repartía a los asistentes a la feria.

Este librito también solía estar disponible, durante la duración de la feria, en todas nuestras bibliotecas para que lo retiraran libremente nuestros usuarios.

Pues bien, este año, (podríamos decir que como tantas otras cosas) no hay libro físico pero sí virtual.

Aquí os dejamos el enlace para que podáis descargar la obra de este año:

 

En torno al bienser. Antología

Emilio Lledó

Esta antología se convierte en un reflejo de lo mejor de Emilio Lledó, una representación de algunos de los temas que le obsesionan y sobre los que ha reflexionado durante toda su vida. En ella, se muestra a un lúcido ciudadano preocupado por el devenir de su tiempo y por temas como la educación, el estado de las humanidades, la memoria, la corrupción política, la xenofobia, la libertad o el lenguaje.

23 de abril; Día Mundial del Libro: seleccionamos fragmentos de El Quijote

Posteado el: marzo 27th, 2020, por admin

El 23 de abril de cada año se celebra el Día Mundial del Libro.

Este año, sin lugar a dudas, va a ser una celebración muy diferente; y esperemos no tener que hacer un recuento muy negativo llegada esa fecha.

Para intentar vivir con normalidad, dentro de lo extremo de nuestras circunstancias actuales, la aproximación de esa fecha, hemos pensado hacer, como es tradicional en nuestro país, una actividad en torno al Quijote.

Se trataría de que entre todos y todas hagamos una selección de los fragmentos de El Quijote que más nos gustan. No valdría decir “pues a mí me gusta el capítulo tal…” o algo así.

Habría que seleccionar un párrafo, o mejor aún, una frase. Eso sí, nos deberéis decir a qué capítulo pertenecen.

Os proponemos que leáis y/o toméis los textos de esta página del Instituto Cervantes:

Los fragmentos que nos vayáis enviando los iremos poniendo aquí en el blog, y con ellos obtendremos nuestro particular “Quijote cooperativo”.

Podéis enviarlos a biblioteca.actividades@cordoba.es

Comenzaremos, como no podía ser menos, con el más universal de los comienzos de novela:

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

 

1ª Parte del Quijote


José Manuel Álvarez, nuestro compañero bibliotecario de El Higuerón, nos manda este fragmento en el que aparece nombrada la plaza del Potro de Córdoba.

 1ª Parte; Capítulo 3 

El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones, y, por tener qué reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él, ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo, y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus pies y sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas, deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo; pero que, en caso de necesidad, él sabía que se podían velar dondequiera, y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo; que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser más en el mundo.

 


Nos envía este otro fragmento Margarita Ferre, del Club de Lectura de Norte.

 1ª Parte; Capítulo 10 

“Es un bálsamo -respondió don Quijote-, de quien tengo la receta en la memoria, con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay pensar morir de ferida alguna. Y ansí, cuando yo le haga y te le dé, no tienes más que hacer sino que, cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio del cuerpo (como muchas veces suele acontecer), bonitamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de encajallo igualmente y al justo; luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana.

 


Concha Casado, del Club de Lectura “Secunda Romana” de Arrabal del Sur, nos manda el siguiente poema.

 1ª Parte; Capítulo 14

Yace aquí de un amador
el mísero cuerpo helado,
que fue pastor de ganado,
perdido por desamor.
Murió a manos del rigor
de una esquiva hermosa ingrata,
con quien su imperio dilata
la tiranía de Amor.

 


Laura Muñoz Cepeda, responsable de nuestra Biblioteca Norte, ha seleccionado un fragmento que corresponde al monólogo de la Bella Marcela.

1ª Parte; Capítulo 14

“… y fue que, por cima de la peña donde se cavaba la sepultura pareció la pastora Marcela, tan hermosa, que pasaba a su fama su hermosura. Los que hasta entonces no la habían visto la miraban con admiración y silencio …

… Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno, en fin, de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad…”

 


Concha Ferre, también del Club de Lectura Norte, nos ha enviado el siguiente fragmento.

1ª Parte; Capítulo 18

-¡Qué poco sabes, Sancho -respondió don Quijote-, de achaque de caballería! Calla y ten paciencia; que día vendrá donde veas por vista de ojos cuán honrosa cosa es andar en este ejercicio. Si no, dime: ¿qué mayor contento puede haber en el mundo, o qué gusto puede igualarse al de vencer una batalla y al de triunfar de su enemigo? Ninguno, sin duda alguna.

-Así debe de ser -respondió Sancho-, puesto que yo no lo sé; sólo sé que después que somos caballeros andantes, o vuestra merced lo es (que yo no hay para qué me cuente en tan honroso número), jamás hemos vencido batalla alguna, si no fue la del vizcaíno, y aun de aquélla salió vuestra merced con media oreja y media celada menos; que después acá todo ha sido palos y más palos, puñadas y más puñadas, llevando yo de ventaja el manteamiento, y haberme sucedido por personas encantadas, de quien no puedo vengarme, para saber hasta dónde llega el gusto del vencimiento del enemigo, como vuestra merced dice.

 


Asun Villalba nos selecciona este otro fragmento.

1ª Parte; Capítulo 18

“-Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca.”

 

 


Francisco M. Ropero, como coordinador del club de lectura Nuevo Poniente nos manda el fragmento.

1ª Parte; Capítulo 21

Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice: “Donde una puerta se cierra, otra se abre”. Dígolo porque si anoche nos cerró la ventura la puerta de la que buscábamos, engañándonos con los batanes, ahora nos abre de par en par otra, para otra mejor y más cierta aventura; que si yo no acertare a entrar por ella, mía será la culpa, sin que la pueda dar a la poca noticia de batanes ni a la escuridad de la noche. Digo esto porque, si no me engaño, hacia nosotros viene uno que trae en su cabeza puesto el yelmo de Mambrino, sobre que yo hice el juramento que sabes.

 


Otra frase, ésta seleccionada por el club de lectura de Moreras.

1ª Parte; Capítulo 32

Y como el Cura dijese que los libros de caballerías que don Quijote había leído le habían vuelto el juicio, dijo el ventero:

-No sé yo cómo puede ser eso; que en verdad que, a lo que yo entiendo, no hay mejor letrado en el mundo, y que tengo ahí dos o tres dellos, con otros papeles, que verdaderamente me han dado la vida, no sólo a mí, sino a otros muchos; porque cuando es tiempo de la siega, se recogen aquí las fiestas muchos segadores, y siempre hay algunos que saben leer, el cual coge uno destos libros en las manos, y rodeámonos dél más de treinta, y estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas; a lo menos, de mí sé decir que cuando oyo decir aquellos furibundos y terribles golpes que los caballeros pegan, que me toma gana de hacer otro tanto, y que querría estar oyéndolos noches y días.

-Y yo ni más ni menos -dijo la ventera-; porque nunca tengo buen rato en mi casa sino aquel que vos estáis escuchando leer; que estáis tan embobado, que no os acordáis de reñir por entonces.

 

2ª Parte del Quijote


A través de Instagram, hemos recibido la colaboración de @bejar10alex.

 2ª Parte; Capítulo 6

“Al caballero pobre no le queda otro camino sino el de la virtud, siendo afable, bien criado, cortés y comedido, y oficioso, no soberbio, no arrogante, no murmurador, y, sobre todo, caritativo”

 


Paqui Martos, compañera bibliotecaria de la Central, ha seleccionado el siguiente fragmento.

2ª Parte; Capítulo 11

Pensativo además iba don Quijote por su camino adelante, considerando la mala burla que le habían hecho los encantadores volviendo a su señora Dulcinea en la mala figura de la aldeana, y no imaginaba qué remedio tendría para volverla a su ser primero; y estos pensamientos le llevaban tan fuera de sí, que sin sentirlo soltó las riendas a Rocinante, el cual, sintiendo la libertad que se le daba, a cada paso se detenía a pacer la verde yerbaI de que aquellos campos abundaban. De su embelesamiento le volvió Sancho Panza, diciéndole:

—Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres, pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias: vuestra merced se reporte, y vuelva en sí, y coja las riendas a Rocinante, y avive y despierte, y muestre aquella gallardía que conviene que tengan los caballeros andantes. ¿Qué diablos es esto?…

 


Otro fragmento, éste muy cortito, que nos envía Isabel Franco Ávila.

2ª Parte; Capítulo 25

“El que lee mucho y anda mucho, amigo Sancho, ve mucho y sabe mucho”

 


Eugenia López Carpio nos envía este fragmento en el que la Duquesa habla de la famosa inversión de roles de los personajes del Quijote.

2ª Parte, Capítulo 33

De lo que el buen Sancho me ha contado me anda brincando un escrúpulo en el alma y un cierto susurro llega a mis oídos, que me dice: «Pues don Quijote de la Mancha es loco, menguado y mentecato, y Sancho Panza su escudero lo conoce, y, con todo eso, le sirve y le sigue y va atenido a las vanas promesas suyas, sin duda alguna debe de ser él más loco y tonto que su amo; y siendo esto así, como lo es, mal contado te será, señora duquesa, si al tal Sancho Panza le das ínsula que gobierne; porque el que no sabe gobernarse a sí, ¿cómo sabrá gobernar a otros?»

 


Cristina Cañamero, coordinadora del Club de Lectura de Levante nos manda este otro fragmento. Nos aclara: “Siempre es posible hacer una lectura presentista de el Quijote. Al leer este fragmento es imposible no pensar en nuestros gobernantes actuales o en nuestros aspirantes a políticos”.

2ª Parte; Capítulo 42

Otros cohechan, importunan, solicitan, madrugan, ruegan, porfían, y no alcanzan lo que pretenden, y llega otro y, sin saber cómo ni cómo no, se halla con el cargo y oficio que otros muchos pretendieron; y aquí entra y encaja bien el decir que hay buena y mala fortuna en las pretensiones. Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te vees gobernador de una ínsula, como quien no dice nada. Todo esto digo, ¡oh Sancho!, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced recebida, sino que des gracias al cielo, que dispone suavemente las cosas, y después las darás a la grandeza que en sí encierra la profesión de la caballería andante.

 


Un fragmento más. Éste nos lo envía Eugenia López Carpio.

 2ª Parte; Capítulo 58

Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro, y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de sus caballerías, y, volviéndose a Sancho, le dijo:

-La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en metad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve, me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos; que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquél a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!

 


Del Club de lectura de Corredera (que coordina Lucía Márquez) nos mandan un par de frases.

2ª Parte; Capítulo 58

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre”

 

2ª Parte; Capítulo 74

“-¡ Ay! -respondió Sancho, llorando-, No se muera vuesa merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir (…) Mire, no sea perezoso y levántese de esa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado; quizá tras alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada que no hay más que ver. Si es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron; cuanto más que vuesa merced habrá visto en sus libros de caballerías cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros, y el que es vencido hoy ser vencedor mañana”.

Certamen E2M de creación audiovisual juvenil ‘FRONTERAS QUE UNEN’

Posteado el: marzo 10th, 2020, por admin

En Dos Minutos es un concurso de creación audiovisual orientado a jóvenes de entre 12 y 22 años, residentes en España o Portugal.

¿Cómo funciona?

El tema central son las FRONTERAS. Los clips o cortometrajes pueden ser grabados con cámara o smartphone y deben tener una duración máxima de 2 minutos (sin contar los títulos de crédito).

Un jurado valorará la creatividad y originalidad de las propuestas, que deben ser enviadas a través de We Transfer a: en2minutos@fundaciongsr.es

Fecha

Los proyectos deben ser presentados antes del lunes 27 de abril de 2020

En el marco del Proyecto 1234REDES_CON, una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa Interreg V‐A España‐Portugal (POCTEP) 2014‐2010, el certamen En 2 minutos pretende estimular la creación de historias audiovisuales escritas, dirigidas y protagonizadas por adolescentes españoles y portugueses de entre 11 y 22 años, y ayudar a visibilizar sus propuestas e inquietudes a través de formatos acordes a sus intereses y hábitos más actuales.
Nace con el objetivo de convertirse en un medio para analizar y conocer el punto de vista de los jóvenes de ambos lados de la frontera hispano‐lusa sobre realidades compartidas. En esta edición todas las propuestas a concurso deben versar sobre un único tema: LASFRONTERAS

Pueden presentarse vídeos grabados con cualquier dispositivo digital, con una duración máxima de 2 minutos, que reflexionen sobre cómo ven estas, qué cambios harían, los sentimientos que despiertan, los mitos y tópicos que siempre han tenido sobre sus vecinos del otro lado,etc…

LOS 12 PUNTOS CLAVE PARA PARTICIPAR

  1. Se establecen 2 categorias de participación: Jóvenes de entre 11 y 15 años / Jóvenes de entre 16 y 22 años
  2. El envío de trabajos para el concurso se realizará a través de We transfer, a la dirección en2minutos@fundaciongsr.es
  3. El vídeo puede estar hospedado en Youtube, Vimeo o Dailymotion; junto a la URL y el clip debe aportarse una serie de dados básicos:
    ‐ Nombre del proyecto
    ‐ Autores del proyecto (Nombre y apeliidos)
    ‐ Ciudad natal y país
    ‐ Fecha de nacimiento
    ‐ Teléfono de contacto
    ‐ Email de contacto
    ‐ Breve descripción del vídeo y personas que participan en él
  4. El plazo de recepción de las propuestas está abierto hasta el lunes 27 de abril de 2020. La aceptación de las bases está confirmada automáticamente con el envío del vídeo a concurso.
  5. Los vídeos deben tener una duración máxima de 2 minutos. Quedarán descalificados aquellos que superen este tiempo.
  6. Todos ellos deben tener un hilo conductor relacionado con el tema LAS FRONTERAS, dejando total libertad a los autores para afrontar su creación audiovisual. Se pretende fomentar un trabajo reflexivo que permita conocer el punto de vista de los jóvenes en torno a problemas sociales vinculados con las fronteras, su visión de los países fronterizos o los modos de vida de aquellos que residen en las proximidades de alguna.
  7. Cada autor/a puede presentar tantos cortometrajes como quiera. Si presenta más de uno, deberá hacerlo por separado. Solo se admiten proyectos rodados en portugués y español.
  8. Es obligatorio aportar todos los campos requeridos para facilitar la identificación de los autores y el posterior contacto en caso de resultar ganador. La organización puede solicitar al autor que demuestre que el trabajo fue realizado por el/ella si hubiera alguna sospecha de plagio, edad incorrecta o copia de otros cortometrajes.
  9. El autor o autores son los únicos responsables del clip y de todo lo que incluya. La organización declina toda responsabilidad legalsobre su contenido.
  10. Los cortometrajes son propiedad exclusiva de sus autores y E2M solo incluye los trabajos en su web o en el canal de Youtube para promocionar cada obra, sin obtener ningún tipo de beneficio a cambio ni adquirir los derechos sobre el mismo.
  11. No serán admitidas a concurso aquellas propuestas que contengan imágenes que el jurado considere violentas, denigrantes, vejatorias o insultantes, o que por cualquier motivo no inherente a la narración, puedan ser de mal gusto o atenten contra los derechos humanos.
  12. El jurado premiará la creatividad, originalidad y composición de los cortos, así como el guion desarrollado y los recursos técnicos.

Miguel Delibes: a 10 años de su fallecimiento; a 100 de su nacimiento

Posteado el: marzo 2nd, 2020, por admin

Este próximo 12 de marzo se cumplirán 10 años del fallecimiento de Miguel Delibes (2010). Por otra parte, el 17 de octubre se cumplirán los 100 años de su nacimiento.

Aprovechando estos aniversarios no queremos dejar de reivindicar su figura y su obra, durante bastantes años, quizás no tan reconocida como las de otros autores contemporáneos suyos.

Os dejamos unos fragmentos de varios textos críticos sobre la obra de Miguel Delibes de Edgar Pauk, Mª Isabel Vázquez Fdez y Alfonso Rey.

Igualmente, al final de esta entrada dejamos un enlace para ver los ejemplares de sus obras que disponemos en nuestras bibliotecas.

 

Edgar PaukMiguel Delibes. Desarrollo de un escritor (1947-1974)

Lo que caracteriza la primera generación de escritores surgida después de la guerra civil -de los cuales Cela es considerado el exponente principal- es, según Nora, (La novela española contemporánea, 1962) «la oquedad ideológica, el provincianismo, la inadecuación o anacronismo de las formas narrativas empleadas, y diversos grados y modos de escamoteo y evasión de la realidad inmediata, desde el repujamiento de la prosa y la desmembración temática (heredados en parte de la época anterior) hasta la estilización del detalle “fuerte”, impresionante, desligado de su contexto y significación originales, que se extrema en la tendencia irónicamente apellidada “tremendismo”.

Por si esto no fuera suficiente, la actitud misma de los novelistas, siempre a juicio de Nora, está dominada “por una parcialidad manifiesta, por una suerte de fanatismo ciego (muy explicable, dadas las circunstancias), cuando no escepticismo acre, fruto del desengaño, resentido, o por un cinismo entre frívolo y desesperado”.

Delibes, nacido en 1920, está situado al final de la llamada generación de 1936, cuyos representantes nacieron entre 1910 y 1920. Por consiguiente, Delibes queda muy cerca de la generación e 1950, cuyo exponente máximo es Juan Goytisolo (n. 1931). Esta nueva generación cuenta entre sus características la de ser “abierta, dinámica, y ya con vislumbres, o algo más que vislumbres, de coherencia y de sentido” ha escrito Nora.

Esta nueva generación, en su búsqueda de algo “más ajustado a la noción de valor supremo”, dirige sus miradas fuera de España, y no hacia Galdós o hacia Baroja. Alejándose de la novela psicológica “subjetiva”, se mueve en la dirección de una novela que pretende ser “objetiva”, novela en fin, en que el narrador no se identifica con sus personajes, sino hace de ellos títeres -a semejanza suya- dentro del orden social que les determina. Esa “objetividad” llega a destruir la función simbólica de la palabra, y convierte a las palabras en un mero “signo”, para crear una novela “abstracta”. En España, el escritor que mejor representa las influencias extranjeras y de mayor entidad entre los miembros de esta generación es Juan Goytisolo.

Si Cela está ideológicamente a la derecha de Delibes, Goytisolo parece estar a su izquierda. Diez años más joven, su producción literaria se vuelca a la denuncia social, al manifiesto. Aunque experimente con varias formas literarias, siguiendo modelos europeos y americanos, no llega a los excesos de la novela objetiva. Señas de identidad y Reivindicación del Conde Don Julián son sus obras maestras hasta el momento. En ellas ataca las entrañas mismas de la realidad española, pero, a diferencia de Delibes en Cinco horas con Mario, no crea personajes «redondos», sino «voces», seres uni-dimensionales. Lo que hace Goytisolo es explorar, desde fuera, la realidad española que le duele, mientras Delibes emplea lo bueno y lo malo de la condición española (y humana), dentro de los moldes de unos personajes simples, cotidianos.

En efecto, Miguel Delibes equidista de Cela y Goytisolo, y participa de algunas características de ambos, pero se mantiene independiente de los grupos que ambos representan, de tal modo que no es reconocido ni por el uno ni por el otro.

Mucho se ha escrito sobre Cela y sobre Goytisolo, y muy poco sobre Delibes. La razón de esta aparente injusticia se halla en la naturaleza misma de la élite literaria española. Por un lado Delibes vive y trabaja en Valladolid, lejos de Madrid, el centro cultural, y lejos de sus tertulias. Por otro lado, a los jóvenes vanguardistas, cuyo punto de referencia es París, les parece fuera de moda porque consideran que literatura comprometida es sólo la que denuncia en voz alta, desde fuera.

(…)

La originalidad del escritor vallisoletano estriba en su habilidad para mediar entre los valores viejos y los nuevos; los aspectos tradicionales de la novela “psicológica” con las nuevas técnicas de la novela contemporánea. En nuestros tiempos, un escritor que cree en dios es una excepción, y sin duda Delibes es cristiano. Su fe en dios se manifiesta en el respecto por todas las formas de vida y los diferentes valores, y es evidente en el estilo literario que emplea, que permite que el personaje tenga su independencia intelectual y lingüistica.

Mª Isabel Vázquez FernándezMiguel Delibes, el camino de sus héroes” (pp. 75 y 76)

La obra de Delibes revela una concepción del mundo regido por el ideal de armonía. El hombre aspira a la relación de concordia consigo mismo y con el medio, tanto social (los demás hombres) como físico (la naturaleza y el planeta). Las inquietudes del autor giran en torno a los riesgos que destruyen estas aspiraciones del hombre (…).

Las preocupaciones de Delibes revierten en temas narrativas, canalizando la denuncia a través de la ficción. La existencia del hombre amenazada por la muerte quiebra la concordia consigo mismo; la convivencia fraternal amenazada por la hostilidad en todos sus grados -falta de amor, injusticia y violencia-, quiebra la concordia con el medio social; la degradación de la Naturaleza quiebra la concordia con el medio físico. Los temas narrativos del autor vallisoletano, no son sino la denuncia de estas quiebras de concordia, con intención de hallar posibles remedios.

Alfonso Rey a la obra de Mª Isabel Vázquez Fernández “Miguel Delibes, el camino de sus héroes” (p. 13)

Las razones de la popularidad de Delibes son fáciles de explicar: escribe con una prosa cuidada pero no afectada, ha buscado la renovación formal sin incurrir en extremismos experimentales y ha cultivado temas gratos a muchos lectores: la soledad, la reinvindicación del campo castellano, la denuncia de la violencia, la guerra civil de 1936, los cambios políticos posteriores a Franco y el mundo de la infancia. Al tratar tales asuntos con una forma capaz de parecer a un tiempo natural y literaria se ha convertido en un escritor atractivo para un amplio grupo de lectores y para los críticos, que han solido dispensar a Delibes una atención sostenida y favorable.

Conviene decir, antes de nada, que en este terreno el escritor vallisoletano no es novedoso, ya que se limita a registrar preocupaciones compartidas por muchos ciudadanos. En 1975 cifré la originalidad novelística de Delibes en su especial manera de reevitalizar el personaje novelesco, particularmente el personaje humilde, el tipo anodino de la vida cotidiana. Ello ocurría cuando las novelas españolas del momento, a tono con las de otros países, trataban de renovar el género concediendo más atención al estilo, las disertaciones ensayísticas o las experimentaciones técnicas.

 

Obras de Miguel Delibes (1920-2010) en nuestras bibliotecas

Obras sobre Miguel Delibes

 

Eco de nuestra biblioteca en el último número de la revista “Mi Biblioteca”

Posteado el: febrero 25th, 2020, por admin

Nos hemos encontrado muy gratamente que en el último número de la revista “Mi biblioteca” (especializada, como queda claro por su título, en el mundo bibliotecario), ha aparecido un artículo haciéndose eco de nuestras actividades.

Se mencionan nuestros clubes de lectura, los talleres de escritura, nuestra biblioteca digital, etc.

También se reproducen unas imágenes tomadas de nuestra cuenta en Instagram en las que reflejamos algunas de nuestras actividades; por ejemplo: el último Maratón de cuentos (por cierto el próximo será el 15 de mayo), de algún paseo literario, de una hora del cuento, de un programa de radio con presencia de miembros de un club de lectura, etc.

Esta es una de las páginas en la que se recogen esas imágenes

 

 

Más adelante intentaremos reproducir el contenido del artículo

Web de la revista Mi biblioteca 

 

Nacionalismos españoles

Posteado el: enero 28th, 2020, por admin

El último Premio Nacional de Ensayo fue concedido el pasado mes de octubre al historiador gallego Xosé M. Núñez Seixas por su obra “Suspiros de España. El nacionalismo español“.

Lo cierto es que el tema de los nacionalismos está de moda en España, y lo está, entre otras cosas, por su relación con la complicada situación política en el país.

Quizás la lectura de estas palabras tomadas de la introducción de la mencionada obra de Núñez nos ayude a entender un poco más tema tan polémico.

Los paradigmas interpretativos acerca del nacionalismo siguen moviéndose entre dos polos, situándose la mayoría de los enfoques historiográficos en una posición de mayor o menor cercanía a cada uno de ellos.

En un extremo, se situarían las teorías primordialistas (o, según la clásica definición de Anthony Smith, geológicas), que vendrían a ser la visión modernizada del clásico concepto orgánico-historicista o esencialista de nación, procedente de la tradición cultural alemana de fines del siglo xviii y principios del xix. Según esa interpretación, las naciones serían realidades objetivas legitimadas por la existencia previa de factores diacríticos, entre ellos una cultura, un espíritu peculiar (Volksgeist), una historia o unas características de tipo étnico, de las que surgiría el nacionalismo como un fenómeno político derivado de la existencia previa de una nación.

En el otro extremo, se sitúan las teorías constructivistas o modernistas (gastronómicas, según Smith), que a su vez se corresponden en buena parte con el concepto revolucionario de nación inaugurado por las revoluciones norteamericana y francesa a fines del setecientos: la nación sería la comunidad política integrada voluntariamente por aquellos ciudadanos que así lo eligen; y el nacionalismo, una construcción política que obedece a discursos e intereses en juego.

(…) Aquí asumimos de manera consciente el presupuesto teórico de que el nacionalismo es gastronomía y no geología.

(…) Como ideología o conjunto de creencias políticas, como práctica cultural y como movimiento sociopolítico, el nacionalismo precede a la nación y la construye. Desde un enfoque constructivista matizado, definimos la nación como una comunidad imaginada, inherentemente soberana y delimitada territorialmente, integrada por un colectivo de individuos que se sienten vinculados entre sí, con base en factores muy variables y dependientes de la coyuntura concreta, desde la voluntad a la territorialidad o la historia común y el conjunto de características étnico-culturales relativamente objetivables que podemos denominar «etnicidad», es decir, que definen una conciencia social y prepolítica de la diferencia; y que, sobre todo, consideran que ese conjunto de individuos es el sujeto soberano de derechos políticos colectivos.

(…) Aunque concedemos una relevancia fundamental a la construcción de las ideologías y entidades políticas, incluyendo las nacionalistas, por parte de los actores sociales de acuerdo con sus intereses, cosmovisión y preferencias selectivas, también cabe considerar que el nacionalismo implica una propuesta de identidad colectiva de dimensiones culturales y políticas, pues atañe a la definición del sujeto de derechos políticos colectivos y a la legitimidad del poder ejercido en ese territorio.

Por tanto, el nacionalismo y la identidad nacional pueden basarse, apoyarse o verse condicionados o favorecidos por la existencia de discursos e identidades colectivas y prepolíticas de cierta aceptación social, estén aquéllas fundamentadas en lealtades institucionales de naturaleza territorial o en conciencias étnico-culturales anteriores a la Edad Contemporánea. Sin embargo, la existencia de esas identidades proto- o prenacionales no presupone, ni determina, el surgimiento de nacionalismos propiamente dichos en la Edad Contemporánea. Los nacionalismos, en el sentido moderno del término, son resultado de la movilización política y cultural de los actores presentes en cada circunstancia histórica.

En todo caso, lo que sí nos ayudará a entender más del tema será la presencia de Núñez Seixas en la próxima Feria del Libro de Córdoba para el encuentro (abierto por supuesto a todo el público) con los miembros de los clubes de lectura de ensayo de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba. 

 

Mientras tanto recomendamos la lectura de “Suspiros de España. El nacionalismo español“.

La obra se encuentra disponible en la Biblioteca Central para quien se la quiera llevar en préstamo.

 

Mapa literario de la ciudad de Córdoba. Programa de PáginaDos emitido el 3-sept-2019

Posteado el: septiembre 17th, 2019, por admin

Fragmento del programa de TVE “PáginaDos” emitido el martes 3-septiembre-2019 dedicado al Mapa Literario de la ciudad de Córdoba, donde se menciona a la Biblioteca Central de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

Son sólo algo más de 5 minutos.

El programa completo se puede visualizar en la web de TVE 

 

Memoria de actividades de la Red Municipal de Bibliotecas durante el 2018

Posteado el: junio 19th, 2019, por admin

Acabamos de publicar en nuestra web la Memoria de actividades de la Red Municipal de Bibliotecas del año 2018.

Os dejamos aquí un breve resumen con algunos de los datos más significativos. Por si os interesara, al final está el enlace para descargar la memoria completa.

SERVICIOS QUE OFRECEMOS:

✔ 12 puntos de servicio permanentes: Biblioteca Central y 11 bibliotecas sucursales
✔ Más de 220.000 documentos de todas las materias y soportes
✔ Catálogo en línea accesible localmente y a través de Internet integrado en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía
✔ Gestión de acceso a eBiblio Andalucía, plataforma para el préstamo de libros electrónicos
✔ Información y orientación bibliográficas
✔ Gestión del Certificado Digital
✔ Prensa diaria y revistas
✔ Préstamos domiciliario, interbibliotecario y colectivo
✔ Servicio público de Internet, incluyendo wifi y ofimática
✔ Biblioteca virtual
✔ Tramitación de sugerencias de compra de nuevas adquisiciones
✔ Programa de actividades culturales para todas las edades
✔ Presencia en Internet: portal web, página en Facebook, perfil en Twitter, Blog.

 

PROGRAMAS CULTURALES:

Clubes de lectura, con 40 clubes distribuidos por toda la Red. 38 clubes son presenciales (30 para adultos, 1 para jóvenes y 7 infantiles). Se ha consolidado Leer y pasear, actividad que a la dinámica propia de un club de lectura añade la de la ruta literaria por la ciudad y se han iniciado, con cargo al programa 1234REDES_CON, 2 clubes de lectura virtuales: uno para adultos y otro para jóvenes.
✔ Narración oral, que incluye La Hora del Cuento, con una sesión semanal en cada una de las bibliotecas de la Red; Storytelling, con una actividad mensual en las bibliotecas Central, Norte, Poniente y Fuensanta; el Maratón de Cuentos y la Escuela de Narración Oral para fomentar la lectura y narración de cuentos en familia.
✔ La Escritura, con un total de 5 talleres literarios, con tres niveles para adultos, uno para jóvenes y otro infantil.
Conversaciones en la Central.
Biblioteca para Mayores, con un conjunto de propuestas culturales para atraer y dar servicio a la población de más edad. Se han puesto en marcha 8 talleres en 3 bibliotecas: Central, Norte y Poniente Sur.
Visitas guiadas, incluyendo animación dramatizada para grupos de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.

Otras actividades relevantes
✔ Celebración del XVI Salón del Libro Infantil y Juvenil.
✔ Participación en la Feria del Libro de Córdoba.
Presentaciones de libros y encuentros con autores.
Charlas y mesas redondas.
Exposiciones de fotografías e ilustraciones y selecciones bibliográficas.

 

USO DE LA BIBLIOTECA

En 2013 se alcanzó la cima de un proceso de incremento continuo del número anual de visitantes desde la conformación de la Red. Se inició entonces una evolución decreciente, común a todas las sucursales de la Red. A falta de estudios rigurosos que expliquen esta evolución, la experiencia cotidiana junto a algunos datos como son el estancamiento del préstamo domiciliario y el franco descenso de los usuarios del servicio de internet, nos hacen pensar en una pérdida del atractivo de las bibliotecas consecuencia de:

a) Conexión a internet en la inmensa mayoría de los hogares y aumento de los que disponen de banda ancha. El más fácil acceso desde el domicilio a contenidos audiovisuales e información en general hace que no sea necesario acudir a la biblioteca para satisfacer estas necesidades.
b) La falta de impulso a las adquisiciones bibliográficas da lugar a colecciones poco actualizadas y poco ágiles en responder a las demandas ciudadanas.
c) Crecimiento de la lectura digital, que no requiere la visita a la biblioteca.

Esta pérdida de atractivo de las bibliotecas a la que nos referimos no se produce, sin embargo, en todas sus facetas pues, como veremos, y pese a que la cantidad global de visitantes ha disminuido, se mantiene bastante alto el número de asistentes a actividades culturales.

 

PRÉSTAMOS

✔ El volumen total de préstamo (Tabla 20) no ha conseguido superar en esta década la cifra obtenida en 2010 de 151.820 préstamos, equivalente a 1 préstamo por cada 2 habitantes. Las cifras se han estabilizado en los últimos años en torno a los 100.000 préstamos. Aun sin datos objetivos en los que basarnos, estimamos que el e-reader y el más fácil acceso a la lectura digital sin duda han contribuido a este descenso de préstamos, aunque consideramos que el factor principal está en la actualidad de la colección y la agilidad para ofrecer las novedades del mercado editorial, cualidades ambas que se han debilitado considerablemente en nuestra Red en los últimos años.

 

 

ACTIVIDADES

✔ Durante los últimos años, la Red ha ido consolidando un programa cultural de base y amplio, dirigido a todo tipo de públicos y que se desarrolla en todas las bibliotecas. El número anual de actividades (Tabla 22) se ha estabilizado en torno a 1.100, lo que supone una media superior a 5 actividades diarias, con una participación media de casi 20 personas por actividad. Se trata en general de actividades de pequeño formato, pues no interesa tanto la obtención de grandes audiencias de manera puntual, como el trabajo continuado a largo plazo para la creación de hábitos y llegar a

La Memoria completa de actividades se encuentra disponible en nuestra web.

 

Digitalizada y en acceso público la colección de postales de nuestra biblioteca

Posteado el: abril 10th, 2019, por admin

Córdoba. Monumento de San Rafael y un Muro de la Mezquita. — München : Puger & Co, [ca. 1905]


.

Tras un cuidadoso proceso que ha durado varios meses, hemos culminado la catalogación y digitalización de la interesante colección de postales históricas que conserva la Biblioteca Central.

La colección está compuesta por más de 200 postales y cubre un abanico que va desde el año 1890 hasta 1985.

La consulta de estas postales será sin duda de gran interés para la investigación y estudio de la historia de Córdoba y su imagen, pero también para cualquier persona que desee dar un paseo en el tiempo por las calles, gentes y monumentos cordobeses.

Las imágenes, fotografías en la mayoría de los casos, muestran visiones antiguas y modernas de nuestra ciudad. Abundan las de los principales monumentos (particularmente la Mezquita-Catedral y el Puente Romano), pero también las de otros rincones urbanos y las pertenecientes al género costumbrista.

La catalogación de estos documentos ha incluido un intenso trabajo de investigación. Fruto de todo ello es un conjunto de descripciones bastante detalladas de cada postal que incluyen desde los datos de autoría, editorial, impresión, o incluso técnica, hasta abundantes notas sobre el lugar o motivo representado y otros datos que contextualizan la imagen.

Además de la consulta de las postales, que se puede hacer desde ya en nuestra web, hemos elaborado un artículo titulado “La tarjeta postal: medio de comunicación y archivo gráfico“. Se trata de un texto, que se lee en unos minutos y recoge una breve historia de la tarjeta postal de correos.

Puede consultarse aquí.

Algunas de las postales más antiguas de la colección

Por otra parte, al realizar la descripción bibliográfica de las distintas tarjetas postales que conforman la colección de la Biblioteca Central de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba, se ha tenido que hacer un trabajo de recopilación de las distintas instituciones culturales (bibliotecas, archivos y museos) que en sus fondos conservan imágenes fotográficas de la ciudad de Córdoba, ya que algunas fueron susceptibles de convertirse en tarjetas postales.

Aquí se puede consultar el documento elaborado: “Córdoba. Colecciones fotográficas”.

Por otra parte, hemos elaborado otro documento donde se puede ver la relación completa de estas postales.