La Biblioteca Municipal de Córdoba nace como biblioteca auxiliar del Archivo. Comienza a tomar impulso gracias a la labor del archivero municipal José López Amo (Córdoba, 1827-1910) que desde 1878 inició una infatigable labor para formar la “Biblioteca de Autores Cordobeses”.
Adquiere entidad de biblioteca en 1916 cuando entra a prestar sus servicios en el Ayuntamiento como archivero y bibliotecario José María Rey Díaz. En 1917 los Presupuestos Municipales establecen por primera vez una partida específica para adquisición de libros.
Poco después, el 24 de marzo de 1919, manteniéndose como Biblioteca Municipal la del Archivo, se abría al público la Biblioteca Popular en las Casas Consistoriales, contando con mil quinientos volúmenes “lujosamente presentados en seis estantes”. El primer año de su fundación el número de lectores ascendió a un millar.
Desde sus primeros momentos se prestó especial atención a la hemeroteca, con el propósito de reunir todos los periódicos y revistas publicados en Córdoba a partir de 1916. En la actualidad, el fondo hemerográfico constituye una de los elementos más valiosos desde el punto de vista bibliográfico e histórico de la colección. Por su parte, entre las monografías destacan 2 incunables, las Tragedias de Séneca, de 1493, y los Comentarios a la Guerra de las Galias de Julio César, de 1499, ambos publicados en Venecia.
En 1922 se abrió al público en los Jardines de la Agricultura la Biblioteca Séneca, que llegó a contar con 2.000 volúmenes, incluyendo una sección infantil que fue la primera existente en la ciudad. La respuesta popular fue rotunda con más de 20.000 usuarios anuales.
Ese mismo año se produjo la donación a la Biblioteca Municipal de una parte considerable de la magnífica biblioteca de Ángel Avilés Merino, que representa una de las aportaciones fundamentales al fondo antiguo de la Biblioteca, especialmente en lo que se refiere a impresos del siglo XIX.
El 22 de abril de 1931, en el módulo central de la recientemente construida pérgola de los Jardines del Duque de Rivas, se inauguró la Biblioteca Popular Duque de Rivas, constituyendo éste uno de los primeros actos del recientemente instaurado ayuntamiento republicano y que suponía ofrecer a los ciudadanos de Córdoba un total de cuatro bibliotecas (la Municipal, al servicio de investigadores fundamentalmente, la Popular, la Séneca y la Duque de Rivas), además de la Provincial y otras de instituciones académicas, de enseñanza o religiosas.
En octubre de 1950 se destinó a biblioteca el edificio conocido como el “morabito” en los jardines del Campo de la Merced. Fue una Biblioteca Popular dotada de un fondo general y además orientada a temas árabes e hispanomarroquíes, contando para ello con importantes donaciones bibliográficas de la Delegación de Cultura de la Alta Comisaría de España en Marruecos.
Entre las personas destacadas que han trabajado en la Biblioteca Municipal, además de los directores ya mencionados, han figurado personalidades de la cultura cordobesa como el poeta Francisco Arévalo García.
Desde 1.993 constituye una unidad administrativa independiente del Archivo Municipal.
En 2001 se constituye la red municipal de bibliotecas bajo la denominación de Servicio Municipal de Bibliotecas. La hasta entonces denominada Biblioteca Municipal pasa a ser la Biblioteca Central y las bibliotecas preexistentes habilitadas en los Centros Cívicos Municipales pasan a integrarse como bibliotecas sucursales. En la actualidad la red municipal está integrada por 12 bibliotecas, bajo la denominación Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba (RMBCo).
El 2 de abril de 2007 la Biblioteca Central, tras décadas compartiendo sede con el Archivo Municipal desde que en 1969 tuvo lugar el traslado de ambos servicios a la casa palacio de los Guzmanes en el número 6 de la calle Sánchez de Feria, abre su servicio al público en un edificio de nueva construcción sobre parte del antiguo cuartel de Lepanto.
La nueva Biblioteca Central, cuya construcción se había iniciado en abril de 2003 tiene una superficie útil de 3.730 m2, que supone multiplicar por seis el espacio de las antiguas instalaciones.
Comentarios
Saludos.
El diario Córdoba de 5 de mayo de 1949 (pág. 4) recoge el acuerdo de la Comisión Permanente del Ayuntamiento, a propuesta del Sr. Diéguez Ortiz, de que "se establezca una biblioteca pública en el antiguo morabito de la Plaza de Colón."
El mismo diario con fecha 5 de noviembre de 1950 publica la noticia con el titular "La biblioteca popular de los jardines del Campo de la Merced. Está abierta al público diariamente desde las tres y media a las seis de la tarde" en la que se afirma que la biblioteca fue inaugurada hace unas semanas.
Para una investigación más en profundidad pueden consultarse en el Archivo Municipal las Actas de la Comisión Permanente y los expedientes relativos a las obras de adaptación, dotación de recursos y puesta en funcionamiento de esta biblioteca municipal.
Desearia saber dónde puedo obtener más información sonre el uso del morabito de los JArcines de Colón como biblioteca.
Gracias. Saludos.
Florencia, la información que estás solicitando es de la provincia de Córdoba en Argentina. En todo caso, para este tipo de cuestiones es mejor que te pongas en contacto directamente con la biblioteca.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.