| Indice del artículo |
|---|
| Esto no iba a volver a pasar |
| Página 2 |
| Página 3 |
| Página 4 |
| Todas las páginas |
El tema del mes
Esto no iba a volver a pasar

|
Escoria de la tierra Rescate de un escrito autobiográfico de Arthur Koestler, cuya figura es primordial para entender el siglo xx. Relata la caída de Francia en manos de los nazis en 1940 y expone las consecuencias fatales que conllevan el fascismo y el derrumbe del orden democrático. La creciente angustia reflejada en estas páginas, que narran en tiempo presente el avance de las tropas alemanas, la derrota de una Francia dividida y la vergonzosa capitulación, es la del propio autor |
|
|
|
Facha Jason Stanley nos explica los mecanismos que emplea el fascismo para llegar al poder y articular nuestras vidas: del pasado mítico a la propaganda, pasando por la sexualidad, la jerarquía o el victimismo del ellos contra nosotros. El fascismo no es solo cosa del pasado, sino que se ha infiltrado en el presente para, si no tomamos consciencia, marcar la agenda del futuro. De un futuro muy negro. |
|
Los girasoles ciegos Cuatro historias que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. |
Guerra y lenguaje En Viena, como en ningún otro lugar, se experimentaron los cambios que la técnica y la información introducían en los modos de hablar, de informar, de vivir y de morir. En Guerra y lenguaje, Adan Kovacsics se adentra en esa metamorfosis lingüística, presidida por la duda sobre la capacidad de la lengua de representar el mundo, y combina elementos narrativos y ensayísticos para analizar el papel de la prensa en las contiendas bélicas, el impacto de la guerra sobre la literatura y los efectos de la modernidad sobre el habla de las personas. |
|
|
La joven del pelo rojo Ámsterdam, 1940. Hannie es una estudiante de diecinueve años, y a pesar de que vive en los Países Bajos ocupados, tiene grandes ambiciones de futuro. No obstante, no tarde en descubrir que, mientras el fascismo se extiende por su país, sus seres queridos ya no están a salvo. Conforme se adentra en un mundo de conspiraciones, engaños y asesinatos, los rumores corren como la pólvora entre enemigos y aliados. todos saben de su existencia, pero desconocen su nombre: para ellos es "la joven del pelo rojo". Una rival digna ante cualquier nazi. Una auténtica amenaza. Y un objetivo a abatir. |
|
La mentira en política En "La mentira en política" Arendt propone un brillante diagnóstico de las trampas epistémicas mediante las que un gobierno puede desentenderse de rendir cuentas de la realidad y los hechos, reduciendo el vínculo con la ciudadanía a mera manipulación y propaganda. Arendt denuncia "avant la lettre" fenómenos tan actuales como la "posverdad", previniendo a los Estados de los perniciosos efectos materiales que genera supeditar la agenda política al dictado de relatos falaces y técnicas demoscópicas. |
M. el hijo del siglo La historia humana está plagada de individuos cuyos nombres perdurarán por siempre; hay otros tan icónicos que se los conoce solo por su nombre de pila. Pero existe otra categoría, la de aquellos que ni siquiera pueden ser nombrados y para quienes basta con una letra: a ella pertenece Benito Mussolini. |
|
M. el hombre de la providencia La senda del autoritarismo no es sencilla: luchas internas en el partido, durísimas batallas parlamentarias, la amenaza revolucionaria, la necesidad de expandirse territorialmente, una turbulenta vida personal y palaciega, intentos de asesinato y la nueva relación con un joven Herr Hitler, cada vez más popular. Todo para que Mussolini, fascismo e Italia sean uno. Este proceso irá tomando cuerpo hasta que, en 1932, se cumpla una década de la marcha sobre Roma |
Los orígenes del totalitarismo En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte -Antisemitismo- está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda -Imperialismo- analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914, y la tercera -Totalitarismo- está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como "una exacerbación de los regímenes dictatoriales anteriores", sino en términos de su "radical novedad histórica" |
|
La política de la venganza En los nueve ensayos que lo componen, Paul Preston analiza de manera imparcial y ponderada las interacciones entre el fascismo y el militarismo, desde los asaltos a la democracia en la década de los treinta hasta los extremismos golpistas de la Transición, pasando, desde luego, por la Guerra Civil y por el franquismo. El conjunto arroja nueva luz sobre muy diversos aspectos de la historia contemporánea de España, y en especial sobre el papel que en ella han desempeñado el Ejército y la Falange. |
Sonámbulos Clark ofrece una nueva mirada sobre la Primera Guerra Mundial, no centrada en las batallas y atrocidades de la guerra, sino en los complejos acontecimientos y relaciones políticas y sociales que llevaron a un grupo de líderes bienintencionados a un conflicto brutal. Clark traza los caminos hacia la guerra en una narración minuto a minuto llena de acción que examina los centros de decisiones clave: Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado y examina también las décadas que precedieron a los acontecimientos de 1914 detallando los malentendidos mutuos y los gestos involuntarios que hicieron estallar la crisis en unas pocas semanas. |
|
|
Trilogía berlinesa En su Trilogía berlinesa, Kerr combina magistralmente el género negro con el escenario histórico del auge y el hundimiento del nacionalsocialismo. Su trabajo de documentación sobre la Alemania nazi es impresionante, y abarca desde las costumbres y la cultura hasta la historia y la política. |
|
Un hijo de nuestro tiempo Cuando los nazis llegaron al poder, en febrero de 1933, registraron la casa de los padres de Horváth en Murnau y el escritor fue amenazado públicamente en el Völkischer Beobachter. Ese mismo año sus obras fueron quemadas en público por los nacionalsocialistas. Horváth se convierte con esta novela en fiel cronista de u tiempo, capaz de reproducir los usos del lenguaje fascista tanto a nivel militar como civil y de mostrarnos a través de ellos cómo el individuo de a pie adopta sin más los tonos por los que ya se ha dejado seducir. |
V de Vendetta Ambientada en una futura Inglaterra imaginaria que se ha entregado al fascismo, esta historia revolucionaria captura tanto la naturaleza sofocante de la vida en un estado policial autoritario como el poder redentor del espíritu humano que se rebela contra él. Elaborada con una claridad e inteligencia inigualables, V de Vendetta aporta una profundidad de caracterización y verosimilitud sin igual a su relato inquebrantable de opresión y resistencia. |

































